INVESTIGADORES
SANDOVAL SALINAS Maria Leonor
congresos y reuniones científicas
Título:
Biogeografía del norte argentino (paralelos 21 a 32): primer ensayo utilizando vertebrados, insectos y plantas
Autor/es:
SZUMIK, CLAUDIA; NOMDEDEU, SOLEDAD; PANIZZA, ADELA; AAGESEN, LONE; CASAGRANDA, DOLORES; NAVARRO, FERNANDO; DÍAZ GÓMEZ, JUAN MANUEL; SANDOVAL, MARÍA LEONOR; BALDO, DIEGO; SAN BLAS, GERMÁN; CUEZZO, FABIANA; TAHER, LEILA; GOLOBOFF, PABLO; LIZARRALDE, MERCEDES; ZULOAGA, FERNANDO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VII Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía; 2007
Institución organizadora:
Instituto de Botánica Darwinion - CONICET - ANCEFN
Resumen:
Desde que Morrone (1994) llamó la atención acerca de la necesidad de formalizar la identificación de las áreas de endemismo o AEs (proponiendo identificar AEs mediante análisis de parsimonia sobre matrices de presencia/ausencia de especies en celdas de una grilla, o PAE) se generó un gran número de estudios empíricos y algunos métodos alternativos para identificación de AEs.Estos estudios empíricos, si bien difieren en cuanto a la región o al grupo en estudio, poseen por lo menos dos puntos en común: el primero y más comentado en literatura es que los datos son normalmente analizados bajo un único tamaño de celda (=unidad de estudio), con la frecuente discusión acerca de cuál sería el tamaño óptimo. Además, los problemas en los análisis de AEs probablemente se deben más a una pobre elección de un tamaño de grilla, que a defectos de los datos (antigüedad de las muestras, sesgo provocado por el grado de accesibilidad al lugar de estudio, cantidad de datos, etc.). El segundo punto en común de estos estudios empíricos es que en general tratan sobre un grupo bien definido (géneros, tribus o familias, en contados casos parte de un orden o clase). Los posibles problemas creados por la selección de un único grupo han sido implícitamente considerados como insalvables, ya que es casi inevitable que los distintos especialistas se enfoquen en analizar el grado de endemicidad de su grupo y no dispongan de datos para otros grupos.Sin embargo, la noción de áreas de endemismo se refiere, en realidad, a la concordancia distribucional a través de distintos grupos taxonómicos. Por tal motivo, es de especial interés el tratar de realizar estudios abarcando la mayor cantidad posible de grupos de animales y plantas (sobre todo, en vista de que ha habido muy pocos esfuerzos para analizar datos abarcativos mediante métodos formales), y de examinar la influencia del tamaño de grilla. Aquí presentamos un primer ensayo donde se analizan 523 especies pertenecientes a 39 familias de angiospermas, 1 familia de reptiles, 4 familias de anfibios, 5 familias (pertenecientes a 2 órdenes) de mamíferos, y más de 10 familias (pertenecientes a 3 órdenes) de insectos. La región de estudio cubre el norte de Argentina desde su límite en el paralelo 21° hasta el paralelo 32° (1100km x 800km). Los grupos fueron seleccionados por ser considerados característicos de una determinada zona geográfica. Todos los datos provienen de colecciones, complementados en algunos casos con literatura. Los datos fueron analizados bajo tres tamaños de celda (0.3°, 0.5° y 0.7°), con el método propuesto por Szumik et al (2002) y Szumik & Goloboff (2004), implementado en los programas NDM/VNDM ver 2.2 (Goloboff, 2005). El propósito de este estudio es no sólo analizar si tal variedad de grupos pueden caracterizar una misma área de endemismo sino también comparar estos resultados con propuestas biogeográficas de la región como las de Vervoost (en Hawkes, J. G., Hjerting, J. P. 1969), Cabrera, 1976, Dinerstein et al., 1996, Morrone, 2001.En los diferentes tamaños de grilla se obtuvieron 138, 274 y 332 especies que aportan como especies endémicas de algún área (26, 52 y 63% del total de especies respectivamente). En los tamaños de grilla de 0.7 y 0.5 casi la totalidad de las áreas obtenidas son definidas por proporciones similares de plantas, vertebrados e insectos, mientras que en el tamaño de grilla de 0.3 se obtienen áreas definidas principalmente por plantas o insectos y sólo unas pocas especies de vertebrados. En cuanto a las áreas en sí, se obtuvieron áreas equivalentes a las Yungas (o bien en su totalidad, o bien como combinación de alguno de sus componentes: Selva Montana, Pastizales de altura, etc.) de acuerdo con Vervoost, Puna sensu stricto de acuerdo con Cabrera, Puna combinada con Yungas, Selvas Mixtas y otros componentes del Sur, Noroeste, y Este de Misiones, un pequeño sector sur del Monte y un pequeño sector sureste del Chaco Húmedo. Algunas de las especies de plantas propuestas como características de una provincia biogeográfica por Cabrera no se recuperan en este análisis, por otro lado varios casos clásicos (e.g. Melanophryniscus rubriventris, Gastrotheca) caracterizarían a las Yungas. Las especies de Himenóptera propuestas por Stange et al. (1976) como características del Monte o el Chaco no son recuperadas en este estudio. Finalmente el Chaco Seco y parte del Chaco Húmedo no se recuperan en los análisis en parte por ser la sección con menor cantidad de localidades (menos de 10 localidades por celda) si bien muchos especialistas coinciden en que el Chaco argentino carece de componentes únicos.