INVESTIGADORES
VIEGAS Graciela Melisa
congresos y reuniones científicas
Título:
Origen, extensión, intervención estatal en barrios populares. Aportes para la construcción de escenarios estratégicos
Autor/es:
ALESSIO, AGUSTÍN; CORTIZO, DANIELA; ESPARZA , JESICA; VIEGAS, GRACIELA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Encuentro; III ENCUENTRO NACIONAL DE LA RED DE ASENTAMIENTOS POPULARES. Emergentes y debates en torno al hábitat popular; 2023
Institución organizadora:
INTEPH- UNT-CONICET
Resumen:
Según datos provisionales del censo realizado en el año 2022, la República Argentina cuenta con una población de 46.044.703 habitantes en todo el territorio, lo que la posiciona entre los 35 países más poblados del mundo. Sin embargo, la distribución urbana en este país presenta un gran desequilibrio entre sus diferentes áreas urbanizadas: el 30% de la población (13,9 millones de habitantes), vive en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El acceso equitativo a la tierra, vivienda, servicios y otros componentes urbanos relacionados al hábitat digno, han sido esquivos para diversos sectores de la sociedad argentina. Según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC), el 60,6% de los hogares son propietarios de su vivienda y terreno, el 19,7% es inquilino, el 10,3% es ocupante, el 7,7% es propietario sólo de su vivienda y el 1,8% responde a otras lógica de ocupación.Esta situación es parte de una problemática histórica en este país, causada principalmente por la ineficiencia en la gestión estatal. Ante la creciente demanda habitacional, en el año 2018, el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina sancionaron la Ley 27.453, que establece el régimen de regulación dominial para la integración socio urbana de los sectores populares. A partir de ello, se realizó el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP) llevado a cabo por la Jefatura de Gabinete de Ministros y distintas organizaciones sociales. En su última actualización del año 2022, la misma expresa la existencia de 5.687 barrios populares a nivel nacional. En la Provincia de Buenos Aires, se registran 1933 barrios populares. de los cuales 1012 se encuentran en los municipios que conforman el Gran Buenos Aires , constituyendo la región con mayor cantidad de barrios populares. Entre ellos, se encuentra el Partido de La Plata, con 162 barrios se constituye como uno de los distritos que presenta mayores dificultades a nivel nacional para abordar las problemáticas mencionadas.En este marco, el objetivo del presente trabajo es analizar el origen de los procesos que dan origen a los barrios populares en el Partido de La Plata y las lógicas de intervención por parte del Estado en los mismos, tendiente a construir herramientas para el estudio y análisis de escenarios tendenciales y estratégicos. Para ello, en primera instancia se construye un escenario de la situación actual (de base, al año 2020), que permite comprender el origen de los barrios populares en el Partido y las lógicas de intervención estatal en dichos procesos. En segunda instancia, se construye un escenario tendencial (año 2040), que representa las dinámicas de crecimiento de los barrios populares sin cambios en las lógicas de intervención por parte del Estado. Finalmente, se propone el escenario estratégico (año 2040), en donde se plantea la imagen de un futuro deseable y posible, en función de un conjunto dado de objetivos a alcanzar, a partir de una serie de cambios en los modos de intervención estatal, con el fin de visualizar una mejora en las condiciones de acceso al suelo urbano por parte de los sectores populares.La construcción de escenarios pretende orientar diferentes mecanismos de intervención estatal en procesos de integración socio urbana de barrios populares en base a un plan integral de desarrollo urbano a partir de la premisa de la “Producción Social del Hábitat´´ (San Juan, 2017), en pos de contribuir a la formulación/implementación eficiente de políticas públicas en los barrios populares. Se busca formular estrategias/planes integrales en articulación interinstitucional, con los actores y organizaciones sociales para orientar mejor los recursos disponibles y los esfuerzos humanos.