INVESTIGADORES
DIEZ Jose Ignacio Manuel
capítulos de libros
Título:
¿Hacia donde va la planificación del desarrollo? un análisis de la situación en América Latina
Autor/es:
DIEZ, JOSÉ IGNACIO, GUTIÉRREZ, RICARDO RAÚL
Libro:
Acción colectiva, innovación y planificación del desarrollo
Editorial:
EdiUNS
Referencias:
Lugar: Bahía Blanca; Año: 2009; p. 15 - 58
Resumen:
A partir de la pretensión de los individuos de mejorar sus niveles de bienestar, naturalmente la problemática del desarrollo económico está en el centro de la actividad humana. Los logros macroeconómicos a nivel de un país o del mundo, no significan necesariamente un mejoramiento del estándar de vida de toda la población. La problemática de la distribución de la riqueza, y en el caso del desarrollo económico, de los beneficios del mismo, presenta una total vigencia y se encuentra en el centro del debate relativo al diseño de políticas públicas en cualquier parte del mundo. En términos históricos, durante el siglo XIX y principios del siglo XX, existían enormes diferencias de bienestar entre los distintos grupos sociales tanto dentro como entre países. Sin embargo, en la doctrina económica y política, estas diferencias eran consideradas casi “naturales”, y se creía que sólo se solucionarían a partir del esfuerzo personal y/o del ahorro de las personas involucradas en los procesos económicos. Esta concepción, que se manifestaba insuficiente para lograr el bienestar general, dió origen a conflictos permanentes. A raíz de esto, los estados nacionales, comenzaron a dejar de ser “gendarmes” para actuar en un sentido proactivo sobre la realidad. De esta acción surge la intervención del estado en la economía y en la sociedad, buscando alterar los ritmos de acumulación del capital, el crecimiento económico, la distribución del ingreso y el consumo. A su vez, las intervenciones destinadas a incrementar la capacidad productiva, y por ende la producción de los países, fueron atravesando a lo largo de los años por diversas etapas en las que fue cobrando cada vez más relevancia la necesidad de solucionar disparidades regionales y la concentración territorial de actividades y de población. A partir de una extensa revisión bibliográfica, el presente trabajo analiza la transformación que han sufrido las políticas de desarrollo económico, desde aquellas diseñadas e implementadas por los gobiernos nacionales hasta las más actuales o recientes, donde cobra importancia el accionar de los gobiernos municipales y/o de la sociedad civil. Centrando el estudio sobre la experiencia latinoamericana, el artículo intenta hacer un balance sobre la planificación económica regional desde una perspectiva histórica, evaluando tanto alcances como limitaciones. En este sentido, se presentan en forma estilizada los principales enfoques teóricos vigentes en cada momento histórico y sus resultados, analizados con una mirada crítica. En primer lugar, se describen los cambios ocurridos en las políticas públicas desde fines del siglo XIX hasta la mitad de siglo XX. En este punto se realiza una introducción a la discusión de la problemática regional a partir de hechos y circunstancias que desencadenaron un cambio en el papel del estado en la economía, desde posiciones liberales hacia planteos de tipo intervencionistas, que permitieron posteriormente justificar y dar sentido a las acciones de desarrollo regional. En segundo lugar, se analiza la controversia entre los autores adherentes a la estrategia de crecimiento equilibrado y aquellos partidarios del crecimiento desequilibrado, además del intento de síntesis detrás de la noción de polo de crecimiento. En este apartado se presentan los ejes centrales sobre los cuales se estructura cada una de las estrategias, haciendo principal hincapié en los resultados generales que se observaron en América Latina luego de la aplicación de la idea acuñada por Francois Perroux. En tercer término, se discuten los rasgos distintivos de la corriente de planificación denominada regional participativa, la cual originó un quiebre o cambio de perspectiva en la orientación de la política de desarrollo territorial. A partir del reconocimiento de ciertos ejes comunes que comparten las distintas posturas englobadas dentro de esta corriente, se discuten las que, a juicio de los autores, han tenido mayor predicamento en América Latina: aquella que asocia el desarrollo local-regional con el municipalismo y la que supone que el desarrollo es una consecuencia necesaria de la existencia de una organización social dinámica. Respecto a esta cuestión, resulta relevante reconocer la diversidad de visiones y acepciones que puede asumir el término desarrollo local. La variedad de procesos y experiencias que se aglutinan bajo este amplio paraguas reclama necesariamente un esfuerzo de discriminación entre los distintos enfoques que lo impulsan. Haber advertido y desagregado la multiplicidad de sentidos que orientan la acción local, para luego rescatar estos dos criterios relevantes en la experiencia Latinoamericana, han significado un esfuerzo conceptual de importancia para ordenar un área de conocimiento que se funda sobre un objeto de estudio novedoso. Por último, se dedica un apartado del trabajo a criticar la corriente regional participativa y sus dos visiones fundamentales, discutiendo los supuestos sobre los cuales se sustenta el enfoque y otras cuestiones de naturaleza instrumental. A modo de conclusión, se plantea la necesidad de diseñar un nuevo abordaje de la problemática del desarrollo territorial en América Latina, que tenga en cuenta los aspectos particulares de economías en vías de desarrollo y que sea capaz, a su vez, de sintetizar los aspectos positivos de las distintas visiones de la planificación, superando la antinomia tradicional arriba-abajo abajo-arriba.