INVESTIGADORES
DIEZ Jose Ignacio Manuel
capítulos de libros
Título:
Análisis de la innovación en la cadena de valor de cebolla para consumo fresco del Valle Bonaerense del Río Colorado
Autor/es:
PAZZI, ANDRÉS; BRUNET, IGNASI; DIEZ JOSÉ IGNACIO
Libro:
Cooperación, Innovación y Territorio. Estudios del Sudoeste Bonaerense
Editorial:
EdiUNS
Referencias:
Lugar: Bahía Blanca; Año: 2014; p. 229 - 269
Resumen:
El sector agroindustrial tiene un marcado perfil exportador que revela la existencia de gran número de actividades que representan un movimiento económico significativo y con posibilidades de crecimiento. En la medida que el proceso de globalización integra los mercados nacionales, la demanda de productos agrícolas incluye de manera principal a la exportación; demanda que aumenta las exigencias de calidad, sanidad, presentación del producto, etc. Estos factores interactúan con el precio para explicar el comportamiento de la demanda de los productos de origen agroindustrial. Además de esas exigencias, la demanda de exportación muestra, por un lado, una fuerte vinculación con los niveles de producción en otros mercados lo que le imprime cierta volatilidad. Por otro lado, una fuerte vinculación con las tendencias hacia la ?desclusterización? o desarticulación de los entramados locales, el surgimientos de nuevos agentes nodales en las cadenas, en muchos casos filiales de empresas transnacionales, y la creciente privatización, concentración y transnacionalización de la oferta tecnológica. Estas tendencias conducen a la conformación de cadenas globales, esto es, a dinámicas económicas y tecnológicas que responden a las estrategias de las empresas a escala global y a las formas de regulación y normatización presentes en los mercados mundiales y a las de los principales países de origen de las empresas transnacionales. Los núcleos o agentes coordinadores de las cadenas se desplazan hacia etapas ?aguas abajo?, desde las primeras industrias procesadoras de materia prima hacia las grandes cadenas de supermercados e hipermercados (World Bank; 2002). Esta tendencia explica la relevancia del desarrollo rural en Latinoamérica, y en Argentina en particular, donde abordar el estudio de las determinaciones locales o regionales de las concentraciones productivas en relación a las capacidades empresariales y producciones locales, requiere partir tanto del concepto de cadena de valor (enfatiza las relaciones económicas de tipo vertical entre distintas etapas y actores) como del concepto de cluster (retoma el concepto de cadenas de valor a partir de atributos locales). Además, el concepto de cluster posee un rol determinante y es considerado como una variable fundamental para el crecimiento territorial, la creación de empleo y el aumento del bienestar social. Un desarrollo que toma a las empresas como modelo social de referencia, y no únicamente porque son capaces de generar empleo y riqueza, sino porque simboliza de forma privilegiada el afán y la oportunidad de mejora, de crecimiento y de innovación. En las últimas dos décadas las economías latinoamericanas avanzaron en la liberación de sus economías y están más abiertas al comercio y a los flujos de capital que en cualquier otro momento. Sin embargo, el resultado de este nuevo escenario no ha generado un impacto profundo en las cadenas de valor locales debido, en muchos casos, a las debilidades internas que presentan las economías regionales de los países latinoamericanos productores de alimentos. De hecho Kosacoff y López (2008) sostienen que muchas economías regionales permanecen aisladas de las nuevas tendencias internacionales y se desarrollan con estructuras sociales y economías tradicionales. Los ejemplos de países ricos en recursos naturales y exitosos en su desarrollo se basan en que no se limitan a la extracción y explotación de los recursos naturales, sino que también lo hacen en un desarrollo de las industrias vinculadas a esos recursos y que interactúan entre sí para ser más competitivos. Esa interacción con los recursos naturales se basa en proveer insumos, equipos (encadenamiento hacia atrás) o como consumidoras-procesadoras de esos recursos (encadenamientos hacia adelante). La elaboración de productos más sofisticados y de calidad demanda una mayor capacidad de innovación y estas industrias tienden a aglomerarse en sitios específicos con el fin de beneficiarse de la difusión del conocimiento y la innovación, como también mejorar la confianza y reducir los costos de transacción. (Batista, 2001). Desde la perspectiva económica, el interés en estudiar el Valle Bonaerense del Río Colorado (VBRC) está en que, para la teoría de los clusters, (Porter 1985, 1987, 1991) la ubicación afecta a la generación de ventajas competitivas por sus efectos sobre la productividad. La productividad y prosperidad de un lugar no dependen de en qué compiten las empresas en él situadas, sino de cómo compiten. Las empresas, para Porter, pueden ser más productivas en un sector si emplean métodos especializados y tecnología avanzada, y ofrecen productos y servicios únicos. La productividad con la que compiten las empresas en una ubicación esta marcadamente influida por la calidad del entorno institucional. Pero para ello es importante contar con recursos o activos ?específicos? y ventajas de aglomeración localizadas para constituir ventajas competitivas duraderas y sustentables. Los recursos específicos pueden ser del tipo ventajas comparativas difícilmente reproducibles, o bien tratarse de la acumulación de experiencias y conocimientos históricos y específicos que permitan diferenciar las producciones de una localización determinada (denominación de origen, desarrollo de marcas), o bien la presencia de proveedores especializados (Garofoli, 1986; Vázquez, 1999 2001; Barthe-Baldellóm, 2001; Sunkel, 2007,). La evolución del sector agropecuario del Valle sufre lo que Pietrobelli y Rabellotti (2004) describen al analizar complejos productivos latinoamericanos basados en recursos naturales donde la globalización y los cambios estructurales propios de estos procesos generan que las ventajas comparativas estáticas no resulten suficientes para alcanzar la competitividad. Esto se debe a que los mercados de productos de origen agroalimentario se han vuelto más exigentes en términos de calidad y cuidado medioambiental. En este sentido, la cadena de valor de la cebolla presente en esta región tiene la necesidad de implementar constantes innovaciones científicas y de gestión para poder alcanzar las nuevas tendencias y justificar las estrategias colectivas, ya sea para estimular la innovación, favorecer la obtención y apropiación de resultados y reducir riesgo. El análisis de estas especificidades locales en la región del VBRC constituye el objeto de esta investigación, que tiene como objetivo el estudio de la innovación y desarrollo tecnológico de las empresas de la cadena de valor de la cebolla. La estructura de este capítulo es la siguiente: en la primera parte se elaborará un marco teórico destacando el concepto de cadenas de valor locales y globales y de la innovación y territorio. Luego se realiza una breve descripción de la situación socioeconómica del VBRC resaltando sus problemáticas. En el siguiente apartado se expone la metodología empleada para esta investigación con el método de selección de la muestraa. Luego, se describe la cadena de valor de la cebolla identificando sus actores y a la dinámica presente y más adelante se exponen los principales indicadores de la innovación de este sector. Finalmente se expone una reflexión a modo de conclusión.