INVESTIGADORES
CZYTAJLO Natalia Paola
artículos
Título:
Espacio, género y pobreza: Discursos, prácticas y construcción de subjetividades en torno al proceso de implementación de políticas habitacionales. Barrios del sector noroeste de la periferia urbana de San Miguel de Tucumán (2004- 2008). Reseña.
Autor/es:
CZYTAJLO, N.
Revista:
Temas de Mujeres
Editorial:
Centro de Estudios Históricos e Interdisciplinarios sobre las Mujeres. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán.
Referencias:
Lugar: San Miguel de Tucumán; Año: 2011 p. 1 - 20
ISSN:
1668-8600
Resumen:
En esta tesis abordamos desde una visión crítica las “políticas de reducción de pobreza centradas en el hábitat”, su papel como políticas sociales-urbanas y su relación con la construcción de sujetos. En la actualidad existe consenso respecto de que la población urbana está cada vez más privada o limitada no sólo en virtud de sus particularidades económicas y sociales, sino también culturales, étnicas, de género y edad, para satisfacer necesidades y derechos. Sin embargo, las decisiones en materia de política habitacional asumen aún la pobreza urbana y la situación socio-habitacional casi exclusivamente desde la carencia material. Las mismas implican, bien una lógica disciplinar, con la consecuente reducción de los problemas espaciales a la resolución técnica y al diseño formal; o bien una lógica política orientada al “pragmatismo” o la gobernabilidad. Aunque el género se ha vuelto un ítem casi inevitable en las agendas de desarrollo, aún no implica ser un tema aceptado e incorporado en la práctica política e institucional especialmente urbano-territorial. Asumimos la emergencia de una “nueva cuestión urbana” y una “nueva cuestión de la vivienda” interrelacionada también con cambios históricos en los procesos del habitar, que conllevan problemas socioculturales de nuevo tipo. En el marco de una mayor heterogeneidad y complejidad de la pobreza y en la línea de los nuevos enfoques y debates en torno a necesidades y derechos, interpelamos la política habitacional respecto al género, en tanto constituye aún una dimensión poco explorada en las disciplinas vinculadas al territorio y al espacio que requiere ser explicitada. En esta tesis asumimos el género como categoría fundamental y perspectiva teórico-metodológica, entendiendo que implica revisar los paradigmas conceptuales y metodológicos y las categorías de análisis tradicionales. Nos proponemos analizar cómo opera la articulación entre espacio , género y pobreza en los discursos y prácticas de las políticas habitacionales y su relación con la construcción de subjetividades. ¿Qué implicaba estudiar la dimensión de género en las políticas habitacionales? ¿Qué categorías estudiar, qué dimensiones, con qué enfoques, qué instrumentos? Estas fueron preguntas construidas y reconstruidas a lo largo del proceso formativo y de desarrollo de la investigación. Así, en el trabajo plasmamos no sólo resultados, sino acercamientos y búsquedas en una propuesta de abordaje multidisciplinar que articula categorías, dimensiones y enfoques, con el ánimo de superar las aproximaciones disciplinarias fragmentarias. Proponemos entonces el cruce de diferentes dimensiones de análisis: social-económica, espacial-territorial, política-cultural. Entendemos que la fragmentación y la segregación se agudizan y expresan no solo en indicadores socioeconómicos sino en formas de limitación a la vida urbana que se refieren a otras asimetrías de poder. La dimensión de poder se vuelve fundamental en el trabajo, por lo cual cruza dimensiones y categorías. Su omisión en el estudio de la pobreza deja sin problematizar un conjunto de desigualdades que operan en las instituciones, que usualmente ponen en desventaja a las mujeres. Mujeres y varones tienen distintos roles, necesidades, acceso y control diferenciado sobre los recursos y la toma de decisiones en la sociedad. Por otra parte, el espacio se limita, se jerarquiza, se valora en relación a las formas como la misma elabora y expresa su concepción del poder y sus sistemas de género.