INVESTIGADORES
JOVIC Sebastian Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
CARACTERIZACIÓN DEL DEPÓSITO EPITERMAL DE ALTA SULFURACIÓN EL GUANACO, ANTOFAGASTA, CHILE
Autor/es:
GUIDO, DIEGO; JOVIC, SEBASTIÁN; GALINA, MATIAS
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Geológico Argentino; 2014
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
El yacimiento El Guanaco (Llaumett 1979) es un depósito epitermal de alta sulfuración (Puig et al. 1988) que se ubica en la Segunda Región de Chile, entre los 25º-25º19? S y 69º23?-69º42?W y a unos 2.700 m de altura. Es una depósito de oro, plata y cobre que se emplaza en la Depresión Central (Franja Paleoceno-Eoceno), donde sistemas de fallas N-S, NO-SE, y en menor medida NE-SO, favorecen el emplazamiento de intrusivos y depósitos de pórfidos de cobre y epitermales (Richards 2003). La mina El Guanaco se presenta en la intersección de tres lineamientos regionales: la falla N-S, el lineamiento NO de Culampajá y un sistema de lineamientos NE-SO, que en Guanaco está representado por la Quebrada El Guanaco y otra quebrada al NO del Distrito. En base a observaciones realizadas en los sectores mineralizados Dumbo-Defensa, Cachinalito, Quillota, Eureka- Palermo y Despreciada de la mina El Guanaco se define que las mineralizaciones de alta sulfuración cortan a todo el paquete de rocas volcánicas y subvolcánicas, solo estando sólo cubiertas por los materiales de relleno aluvial. Por otro lado, se ha podido establecer una secuencia de cuatro pulsos principales de mineralización que consiste en: 1) Pulso caracterizado por vuggy o sílice residual, con halos de sílice, alunita y alteración argílica y propilítica asociada. 2) Pulso de enargita con cuarzo y/o baritina y/o pirita. 3) Pulso silíceo con baritina y/o pirita. 4) Pulso de calcedonia, caolín y baritina, con ocasional alunita, óxidos de Fe-Mn y secundarios de Cu. El pulso 1 es el más extendido y es estéril, generando la permeabilidad para los pulsos posteriores. Los pulsos 2 y 3 son los responsables de la precipitación de los minerales de mena, entre ellos hay pocas relaciones de corte, pero en general el segundo pulso se ubica en los sectores profundos de la mina y el pulso 3 abunda en los sectores más someros y es más abundante debido al nivel de exposición general observado en el distrito. El pulso 4 puede también formarse en otro régimen estructural diferente al sin-mineralización (por reactivación del sistema), y en general removiliza los metales, generando zonas de bonanza. Las relaciones observadas entre los pulsos 2 y 3 generan que las estructuras incrementen el Cu en profundidad y sean más ricas en Au y Ag en superficie. Se define que el control estructural es el más importante para las mineralizaciones de alta sulfuración de Guanaco. Dado la cinemática sin-mineralización de la región, las fracturas de rumbos E-O y ENE representan los conductos más favorables para la precipitación de metales. La cinemática post-mineralización ha generado reactivaciones del sistema de fallas, que son evidentes en el rumbo NO, y que desplazan las mineralizaciones o generan removilización de los metales. Estos sectores con mineralización removilizada son de alta ley y están preferentemente ubicados en los cruces con estructuras de rumbos favorables. El Guanaco representa un excelente ejemplo de un sistema epitermal de alta sulfuración, con sectores someros y profundos preservados y bien expuestos. Esta contribución muestra los primeros resultados de un estudio integral que se está llevando adelante en este depósito y que permitirá conocer con más detalle la evolución y características particulares de este importante depósito de oro de la región de Antofagasta.