INVESTIGADORES
LEVIN Gustavo Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
Screening de enzimas activas a bajas temperaturas: potenciales aplicaciones biotecnológicas en la industria agroalimentaria.
Autor/es:
FERNANDEZ PREISEGGER, MARIANA; GLODOWSKY, ALEJANDRO; RUBERTO, LUCAS; MAC CORMACK, WALTER; LEVIN, GUSTAVO J.
Lugar:
Gualeguaychú- Entre Ríos
Reunión:
Congreso; I Congreso de Bromatología y Nutrición 2016; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Bromatología- UNER
Resumen:
A lo largo de la evolución de nuestro planeta, el enorme poder adaptativo de los organismos ha hecho posible que variadas formas de vida pudieran sobrevivir, crecer y desarrollarse bajo condiciones ambientales verdaderamente extremas, dando lugar a lo que hoy denominamos organismos extremófilos (Islas et al. 2007). La mayoría de estos organismos son bacterias, hongos y levaduras, los cuales debido a su baja complejidad han encontrado una mejor respuesta adaptativa al reto ambiental, pudiendo ocupar nichos ecológicos poco amigables para la mayoría de las especies más complejas. Entre las biomoléculas presentes en estos microorganismos, son las enzimas las que han acaparado el mayor interés y curiosidad en el mundo científico, tanto por lo interesante que resulta comprender su funcionamiento, como por la enorme expectativa que encierra su potencial aplicación industrial (Schiraldi y De Rosa 2002). Así como sus vías metabólicas y producción de una gran variedad de metabolitos secundarios con diferentes actividades, como antimicrobianos contra bacterias y hongos patógenos, son de especial interés para biocontrolar determinados procesos. Con el fin de hacer uso del potencial enzimático de hongos psicrófilos que podría aplicarse en reutilizar diferentes desechos producidos por las industrias o en la elaboración y procesamiento de alimentos, es interesante investigar estas nuevas cepas haciendo aprovechamiento de la gran diversidad genética y fenotípica de la colección. Contando con un cepario de 21 ejemplares aislados del Territorio Antártico Argentino, se evaluaron promisoriamente 9 de ellas. Realizando inicialmente una fermentación en sustrato sólido (SSF) utilizando el principal residuo de la industria sojera (cáscara de semillas de soja). Manteniendo un 70% de humedad, se evaluó el crecimiento, desarrollo y adaptación del micelio al sustrato, a lo largo de 60 días. A su vez se realizó un screening en placa ensayando la capacidad de degradar asparagina, caseína y almidón, empleándose medios suplementados únicamente con esas fuentes de carbono. Cada cepa fue sembrada desde medio líquido para SSF y mediante extracción en placa de discos de 5 mm de diámetro se inocularon ambos ensayos con micelios de 48hs de desarrollo, todos fue incubado a 15 °C. El desarrollo miceliar en SSF fue observado con lupa y fotografiado a lo largo del ensayo; la actividad enzimática en placa se comprobó a las 48 hs de incubación, mediante observación directa para asparaginasa, proteasa, y revelado de actividad amilasa con Lugol. De las 9 cepas ensayadas, en todas se evidencio crecimiento en cáscara de semillas de soja como sustrato, comprobando su adaptabilidad al mismo incluso a los 60 días de cultivo. El 77% de las muestras presento actividad proteasa, el 44% asparaginasa y el 33% de las cepas presentaron ambas actividades, no observando actividad amilasa en ninguna de las cepas ensayadas, bajos las condiciones impuestas. La cepa H, mostro marcada actividad para las actividades ensayadas y una consiguiente degradación de sustrato, haciéndose evidente mediante una disminución de volumen SSF. Por todo ello parece una cepa promisoria a ser analizada más en detenimiento y así poder optimizar su productividad enzimática así como las condiciones para desarrollo en SSF. Sera enviada a secuenciar próximamente.