INVESTIGADORES
MALDONADO Gabriela Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategias de adaptación a la dinámica climática en el ámbito rural de la Pampa argentina
Autor/es:
PEREIRA, SANDRA; MALDONADO, GABRIELA I.; NATENZON, CLAUDIA E.
Lugar:
Montevideo, Uruguay
Reunión:
Congreso; XII Encuentro de Geógrafos de América Latina; 2009
Institución organizadora:
Universidad de la República
Resumen:
Diversos estudios manifiestan que el clima ha cambiado y está cambiando en la actualidad. En los últimos cien años la temperatura media global aumentó de 0.5 a 0.9°C, a fin del siglo XXI se prevé un aumento 1,1 a 6.4°C, las precipitaciones medias se incrementaron y el nivel del mar se ha elevado 3 mm/año entre 1993 y 2003 (IPCC, 2007[1]).  Según algunos autores (como por ejemplo, Scheraga y Grambsch, 1998[2]) estas modificaciones en los patrones climáticos derivan en alteraciones que pueden generar no sólo situaciones de riesgo, sino también el surgimiento de oportunidades. En la región pampeana argentina, caracterizada por una actividad agropecuaria muy importante, en los últimos años se registraron lluvias con mayor periodicidad e intensidad y, junto a esto, un aumento en la probabilidad de ocurrencia de extremos hidroclimáticos, como sequías e inundaciones. Magrin et. al. (1998[3]) realizaron un estudio sobre las consecuencias de los fenómenos de El Niño y La Niña en la agricultura pampeana y observaron que con la ocurrencia de El Niño se registra un aumento de las precipitaciones que influye positivamente en la productividad de algunos granos como el maíz, la soja y el trigo, resultando perjudiciales para el cultivo de girasol. Por su parte, durante La Niña los autores reconocen tendencias a las sequías, que provocan una notable disminución de la producción de los cultivos mencionados, con excepción del girasol, generando un impacto negativo más fuerte en las actividades agrícolas. En sintonía con esta visión especialistas de ciencias climáticas y agropecuarias (Smit, 1993; Magrin et al, 1998; Seiler y Vinocur, 2005; Sierra y Pérez, 2006; Wehbe, 2006)[4]  consideran que la aplicación efectiva de pronósticos climáticos a la agricultura y las medidas de prevención orientadas a hacer frente a posibles cambios, es fundamental para la economía de la región con el fin de contribuir con información que ayude a los productores a no perder su capacidad productiva. Si interpretamos el conocimiento anticipado de los eventos climáticos y de las posibles consecuencias de su ocurrencia como oportunidades en lugar de amenazas, podríamos suponer que el problema de las sequías/inundaciones en la región pampeana se resolvería (posiblemente entre otros cambios) con una modificación del tipo de cultivo a realizar o de técnica a implementar. Pero resulta arriesgado hacer esta afirmación sin tener en cuenta, además, el contexto económico y social a nivel nacional e incluso internacional, las características productivas de los agentes involucrados, así como también la vulnerabilidad que los define y caracteriza, entre otros aspectos. En este marco, si bien no puede afirmarse que la tendencia al aumento de la humedad responda a un cambio permanente o a un ciclo de larga duración, teniendo en cuenta las respuestas de los productores, el grado de vulnerabilidad en que se encuentran (en función de los aspectos socioeconómicos que caracterizan a cada grupo y se pueden comprobar con anterioridad a la ocurrencia de un evento natural) y el reconocimiento de la necesidad de prevenir (posiblemente antes que mitigar), intentaremos plantear una visión enriquecedora de las herramientas concretas que se aplican en la actualidad ante la ocurrencia de los eventos climáticos extremos. En nuestro país existen diversas estrategias e instrumentos desarrollados para mitigar o reducir los daños que puede provocar la dinámica del clima a escala local, regional y nacional, y más específicamente en nuestro caso de estudio en la actividad agropecuaria. Desde el ámbito público se encuentra en vigencia la Ley de Emergencia Agropecuaria -LEA- de aplicación provincial, nacional y/o simultánea. Por otro lado, desde hace más de una década, se promueve un manejo integrado del riesgo agropecuario que incluye los Seguros Agropecuarios -SA-, la diversificación de la producción (intra zonal -combinación de distintos cultivos dentro de una misma zona- e interzonal -iguales cultivos en diferentes zonas-), las opciones de comercialización, e incluso la incorporación de diferentes tipos de tecnologías (sistemas de riego, siembra directa, etc.) para hacer frente a los cambios climáticos que se vienen registrando. En estas “nuevas” propuestas el sector público nacional desempeña un papel fundamental de promoción, por ejemplo de los SA, con diversos resultados en función de la producción a asegurar, la ubicación de la misma y el tipo de evento natural a cubrir. En una primera aproximación podemos considerar que tanto la LEA y su aplicación, así como la difusión de los SA, y aún algunas estrategias particulares de los productores agropecuarios, se presentan como medidas con cierto grado de homogeneidad que intentan ser implementadas en un contexto de actividad agropecuaria caracterizada fundamentalmente por la heterogeneidad de las producciones y de sus productores. Al mismo tiempo, no existe una política a nivel nacional orientada a la prevención del riesgo agropecuario atendiendo a la vulnerabilidad diferencial del sector,  lo cual impide la potenciación del uso social de las oportunidades que brinda el conocimiento de la dinámica climática. A partir de estas consideraciones se nos presentan preguntas tales como ¿de qué manera enfrentan y enfrentarán los distintos actores del ámbito rural argentino los impactos de la dinámica climática y particularmente del cambio climático?; ¿se plantean estrategias en el largo plazo desde distintas escalas estatales para plantear algún tipo de respuesta a estos desafíos?; ¿qué enseñanzas puede proporcionar el análisis de instrumentos actuales de gestión pública de situaciones de emergencia para la preparación a futuro en relación a la dinámica climática?; ¿cuán eficiente puede ser la aplicación en el ámbito nacional de modelos de intervención internacional?, ¿algunas de las propuestas de los productores representan situaciones de adaptación?, entre otras. El objetivo principal del trabajo que aquí presentamos es iniciar una discusión sobre las cuestiones señaladas, tomando como eje central la vulnerabilidad social, buscando perfilar presupuestos básicos para el abordaje de posibles procesos “adaptativos” actuales y futuros, para enfrentar peligros originados en extremos hidroclimáticos. Para alcanzar el objetivo propuesto y comenzar a avanzar en algunas de las respuestas a los interrogantes planteados, comenzaremos con el análisis de los instrumentos de gestión pública y privada enunciados anteriormente, y su aplicación para la mitigación y prevención del riesgo. Y continuaremos con la identificación y consideración de algunos casos, a escala del productor agropecuario, en los que se pueden identificar posibles estrategias de adaptación a la dinámica climática; tomando como áreas testigos a las provincias de Córdoba y Buenos Aires. [1] IPCC -Intergovernmental Panel on Climate Change-, Fourth Assessment Report (ARA) 2007 Cambridge University Press, Cambridge. [2] SCHERAGA, J.D. y GRAMBSCH, A.E., 1998. Risks, Opportunities, and adaptation to climate change, en: Climate Research, vol. 10, pp: 85-95. [3] MAGRIN, G., et al, 1998. Impacto del fenómeno “El Niño” sobre la producción de cultivos en la región Pampeana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria -INTA-, Instituto de Clima y Agua. Castelar, Buenos Aires, Argentina. [4] SMIT, B. (Ed.) 1993. Adaptation to Climatic Variability and Change: report of the task force on climate adaptation. Department of Geography, University of Guelph, Guelph. Ontario. MAGRIN, G., et al, 1998. Impacto del fenómeno “el Niño” sobre la producción de cultivos en la región Pampeana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Clima y Agua. Castelar. Buenos Aires. SEILER, R. y VINOCUR, M., 2005. Analisis of Climate Variability and Change in Southern Cordoba Province. Final Report. AIACC Project (LA29). SIERRA, E., PÉREZ, S., 2006. Tendencias del régimen de precipitaciones y el manejo sustentable de los agroecosistemas: estudio de un caso en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. En: Revista de Climatología. Vol. 6. Pp: 1-12. WEHBE, M. et. al, 2006. Local perspectives on adaptation to climate change: lessons from México and Argentina. AIACC Working Paper N° 39.