INVESTIGADORES
FABRA Mariana
informe técnico
Título:
informe final de beca
Autor/es:
FABRA, MARIANA
Fecha inicio/fin:
1999-01-01/1999-12-31
Páginas:
1-137
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Sociales
Descripción:
El presente informe se presenta como una síntesis de las actividades tanto de investigación como de extensión universitaria efectuadas en el marco del proyecto “Rescatando el Patrimonio Arqueológico de la Provincia de Córdoba: La Arqueología de Rescate como medio para revalorizar el pasado.” Dicho proyecto surgió como respuesta a una serie de pedidos efectuados por municipios del interior provincial para la recuperación, protección y estudio de restos arqueológicos que fueron reconocidos por los mismos como pertenecientes al patrimonio cultural de la región y de la provincia en su conjunto. En una primera instancia, las tareas se orientaron a la correcta recuperación del material arqueológico in situ; es decir, ante los pedidos efectuados por las comunidades se llevaron adelante tareas de rescate arqueológico que tuvieron como objetivo inmediato a) el reconocimiento del sitio y la evaluación del grado de impacto o alteración al que serían sometidos los restos arqueológicos existentes en el mismo, b) la recuperación de la mayor cantidad de restos arqueológicos en peligro de destrucción o remoción por causas diversas en cada caso, y c) la conservación de los mismos en condiciones apropiadas, en las dependencias del Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba. Durante el año de 1998 se realizaron tareas de rescate arqueológico en los siguientes sitios[1][1]: Agua de Oro (localidad de Agua de Oro, Depto. Colón), La Granja (localidad de la Granja, Depto. Colón), Guasmara (Localidad de Villa de las Rosas, Depto. San Javier), La Calera (Localidad de La Calera, Depto Santa María) y Campo del Holandés (Localidad de San Agustín, Depto Calamuchita). Los rescates arqueológicos allí realizados tuvieron como denominador común el hecho de haberse tratado de la recuperación de restos óseos humanos, lo que les otorgó características de rescate, registro y conservación particulares. Es  necesario mencionar que estas tareas fueron entendidas tanto desde un punto de vista académico como de servicio y extensión universitaria a  la comunidad: el rescate de restos arqueológicos que se encontraban en peligro fue valorado tanto como una actividad tendiente a la recuperación de restos pertenecientes al patrimonio arqueológico de una región y de la provincia en general, así como también una actividad que posibilitaría un acercamiento entre la investigación realizada en un ámbito universitario  y las necesidades que exponían las comunidades, en este caso particular, en relación a lo que consideraban la recuperación y la protección de su patrimonio cultural. En función de las características de estos rescates, se planteó un plan de trabajo con actividades tanto de investigación como de extensión universitaria, centrado en la realización de estudios bioantropológicos sobre los restos óseos recuperados y en la transmisión de los resultados obtenidos al público en general y en particular, al de las comunidades donde se habían realizado dichas tareas. En el apartado MARCO TEORICO  se señalan cuáles han sido los fundamentos teóricos que han guiado el trabajo, en lo referente a la arqueología de rescate, la bioarqueología y la arqueología de la muerte. En el apartado  METODOLOGIA se mencionan los principales análisis realizados para la identificación de categorías tales como la edad, el sexo y diversas paleopatologías en los restos óseos humanos que fueron objeto de este estudio. De igual forma, se indican los lineamientos seguidos en el trabajo de campo, en relación al registro, recuperación y acondicionamiento de los materiales recuperados. En el apartado DESARROLLO se detallan los resultados obtenidos tanto en el ámbito de servicios, con la realización de diversas tareas de rescate arqueológico, como en el de investigación, con la determinación de las categorías ya señaladas en los restos óseos humanos,  y de extensión, a partir del desarrollo de actividades orientadas tanto a  escuelas como al público en general. Finalmente, en las CONCLUSIONES se realizará un balance de los distintos aspectos trabajados en el presente proyecto.     [1][1] Se mencionan sólo aquellos sitios en los que se recuperaron restos óseos humanos; pero también se realizaron tareas de rescate arqueológico en los sitos Patio Trasero (Museo Histórico Provincial Marqués de Sobre Monte, Ciudad de Córdoba), sitio Convento de las Teresas, Sector Coro Bajo (Iglesia de las Teresas, Convento de las Carmelitas Descalzas, Ciudad de Córdoba).