INVESTIGADORES
FABRA Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Dinamizando lo estático: estudio y puesta en valor de colecciones líticas y bioantropológicas de la provincia de Córdoba
Autor/es:
PAUTASSI, EDUARDO; FABRA, MARIANA
Lugar:
Rio Cuarto, Cordoba
Reunión:
Jornada; V Jornadas Técnicas sobre conservación, educación y extensión educativa en Museos; 2007
Institución organizadora:
Red Jaguar, Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura de la Nación, Museo de Antropología
Resumen:
La Provincia de Córdoba cuenta con más de 50 museos públicos y privados, formados principalmente por colecciones arqueológicas, bioantropológicas, históricas y naturales. La génesis de estos museos está relacionada tanto con la propia historia y el desarrollo de las comunidades donde se encuentran insertos como por las percepciones acerca de la “ciencia”, el “otro” y el pasado regional. En el caso de las colecciones arqueológicas y bioantropológicas, el conocimiento acerca de su procedencia y contextos asociados es por lo general escaso y fragmentario. Dadas estas características, nos preguntamos ¿Cómo y quienes formaron dichas colecciones? ¿Procedentes desde dónde? Y fundamentalmente, cómo poner en valor dichas colecciones a la luz de los interrogantes y problemáticas actuales de la arqueología y la bioantropología. Para responder a estas preguntas se diseñó una estrategia para llevar adelante no sólo el relevamiento sistemático de las colecciones sino el análisis tecnológico y bioantropológico de las mismas. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados del estudio de estas colecciones pertenecientes a 27 museos de la Provincia de Córdoba. En el caso del material lítico, se trabajó sobre una tecnología puntual consistente en puntas de proyectil de limbo lanceolado comúnmente denominadas como Ayampitin, señaladas en la literatura arqueológica como características de los grupos de cazadores-recolectores que habitaron estos espacios durante el Holoceno Temprano. La metodología utilizada constó de un análisis exploratorio utilizando rasgos morfológicos macroscópicos para caracterizar ciertos aspectos de su variabilidad. Se tuvo en cuenta además, la reconstrucción del ciclo de vida de las puntas y se estudiaron otros instrumentos manufacturados con técnica bifacial intentando establecer una primera aproximación a las decisiones tecnológicas bajo las cuales fueron confeccionadas. En el caso de las colecciones bioantropológicas, se trabajó con cráneos humanos procedentes de diversos sitios arqueológicos y se diseñaron fichas de registro específicas para el estudio biológico (estimación de sexo, edad, patologías) y morfológico (registro métrico, no métrico y morfogeométrico) de las mismas. Hasta el momento, este trabajo ha posibilitado no sólo la recuperación de información referida a las características tecnológicas y bioantropológicas de las colecciones, sino incluir parte de estos materiales en estudios referidos a la variabilidad y distribución geográfica de la tecnología lítica de los primeros cazadores, así como la variabilidad morfológica de estas poblaciones y el poblamiento originario de la región austral de las Sierras Pampeanas.