INVESTIGADORES
FABRA Mariana
capítulos de libros
Título:
“RESTOS SENSIBLES”, “ANCESTROS”, ¿PATRIMONIO?: POLÍTICAS MUSEÍSTICAS EN TORNO A RESTOS HUMANOS EN EL MUSEO DE ANTROPOLOGÍA (FFYH-UNC)
Autor/es:
FABRA MARIANA; ZABALA, MARIELA
Libro:
Restos oseos humanos:; cosas o personas?
Editorial:
Universidad de la Republica
Referencias:
Lugar: Montevideo; Año: 2022; p. 123 - 138
Resumen:
Los restos humanos de origen arqueológico han sido en muchos casos parte fundante de museos universitarios, nacionales, provinciales, municipales yprivados desde finales del siglo xix. Fueron considerados bienes públicos y objetos de investigación científica a partir de distintas leyes, desde inicios del siglo xx y a comienzos del xxi (leyes n.o 9080 de 1913 y n.o 25.743 de 2003). Es interesante el planteo que propone que la objetivación de los restos humanos comienza con la propia inclusión dentro de categorías pa-trimoniales, y de interés para el estudio científico (Rodríguez, 2010). Sobre estos restos pesan distintas significaciones, todas dinámicas, complejas, re-lativas, conflictivas y cambiantes: restos que son reconocidos como perte-necientes a otro ser humano, lo cual motiva consideraciones éticas frente asu humanidad; restos que han sido y son patrimonializados por el Estado,activados por museos e instituciones públicas que los consideran de valor y sobre los cuales se aplicaron y aplican distintas políticas de gestión, do-cumentación, conservación e investigación. Pero para los pueblos indígenas son sus antepasados, sus ancestros y la ley hoy contempla su restitución (Ley n.o 25.517 de 2010).Sobre los restos sensibles no siempre se han planteado las mismas pre-guntas de investigación y, por ende, los mismos métodos y técnicas de ex-perimentación. Su conformación como colecciones, su gestión, y las prácticas de conservación y exhibición se han visto moldeadas por las ontologías y epistemologías de distintas disciplinas, afectando su integridad física y lainformación respecto a su hallazgo, métodos de recuperación, procedencia, actores sociales intervinientes (colectores o investigadores), fecha, y mate-rialidades asociadas. Estas diferencias han generado un vacío de información y las distintas intervenciones a las que han sido sometidos (manipulados) contribuyeron al proceso que hoy consideramos de objetivación, de des-humanización, que se intenta revertir desde los nuevos paradigmas de la arqueología y la museología en las primeras décadas del siglo xxi. Estos cambios se han visto reflejados en el modo de llamarlos: esqueletos, huesos, restos humanos, restos sensibles y ancestros, dando cuenta de una pluriversa-lidad epistemológica y una diversidad de cosmovisiones en la construcción de la alteridad, de la otredad.Los y las antropólogas trabajamos en escenarios históricamente situa-dos, de allí que nuestras investigaciones sobre la cultura deben ser anali-zadas en contexto. En este trabajo nos interesa discutir estas cuestiones abordando una historicidad antropológica de las políticas que se han lleva-do a cabo en el Museo de Antropología (ma) de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba en torno a los restos humanos de origen arqueológico que alberga, restos sensibles, ancestros para las comunidades indígenas de Córdoba. Asimismo, abordaremos las tensiones involucradas en torno al estudio y acceso al conocimiento sobreestos restos considerado como derecho cultural, vinculadas a los intereses que distintos grupos, Actores sociales y poderes del Estado (comunidades indígenas, los entes gubernamentales, el Poder Judicial, los investigadores, los museos, las y los ciudadanos) tienen sobre estos, tomando como caso la provincia de Córdoba.