INVESTIGADORES
DALLA TORRE Julieta
congresos y reuniones científicas
Título:
La acción del Estado en la construcción de fronteras materiales y simbólicas en áreas de interfase. Los casos de Mendoza y San Juan
Autor/es:
DALLA TORRE, JULIETA; GHILARDI, MATÍAS R.; SALES, ROMINA; ESTEVES, MATIAS; BLANCO AVILA, ANA MARÍA; NAJT, BELÉN ; MAGALLANES, RODRIGO MARTÍN
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; 1º Congreso Provincial Interuniversitario de I + D + i, UNCuyo/UTN/Universidad del Aconcagua/Universidad Maza; 2021
Institución organizadora:
UNCuyo/UTN/Universidad del Aconcagua/Universidad Maza
Resumen:
En Argentina, en los últimos años, se observa un crecimiento acelerado de las ciudades de forma difusa, extendiéndose sobre zonas rurales y acentuando profundos procesos de segregación. Este fenómeno, genera y acentúa fragmentaciones espaciales de sistemas de asentamientos generando disfuncionalidades y dificultades para atender déficits de infraestructura, servicios y equipamiento de la población que acompañen los procesos expansivos. En la mayoría de los casos, la creciente presión sobre el uso de los suelos induce procesos de transformación con connotaciones relativamente graves tanto en el aspecto social como en el ambiental. El progresivo crecimiento del conglomerado urbano y la necesidad de adquirir nuevas tierras para urbanizar ha avanzado sobre zonas rurales produciendo un constante deterioro sobre la calidad ambiental y la pérdida de tierras aptas para la producción agrícola. Es a través de este proceso que se consolidan las áreas de interfase en las cuales se evidencian procesos de intensificación agraria (máxima intervención) y abandono rural (ausencia de intervención). Así como también, desde la década del ´90 se constata en Argentina un marcado crecimiento de los proyectos inmobiliarios urbanísticos, en especial aquellos de carácter residencial, en áreas periféricas a zonas urbanas consolidadas, conformando nuevos modelos de hábitat denominados barrios cerrados o countries. La expansión urbana, por un lado, contribuye al crecimiento de la ciudad y al aumento de inversiones en la provisión de servicios e infraestructura y, por otro lado, profundiza la fragmentación y las desigualdades territoriales. Particularmente, tanto en Mendoza como en San Juan, en las últimas décadas se ha experimentado un crecimiento urbano con una lógica de urbanización que avanza sobre el suelo agro-productivo, contribuyendo a la configuración de un territorio fragmentado con acentuados procesos de cambios en el uso del suelo. Este fenómeno resulta aún más preocupante teniendo en cuenta que ambas provincias constituyen casos representativos de desertificación en tierras secas de Argentina; territorios de alta fragilidad y claramente fragmentados. La presente investigación analiza la manera en que el Estado construye fronteras -materiales y simbólicas- en áreas de interfase, a través de políticas con alcance territorial, para indagar en la reproducción de procesos de segregación territorial. Para ello, definimos como casos de estudio a los procesos diferenciales que tanto la provincia de Mendoza como San Juan transitan con relación al marco legal del ordenamiento territorial desde la década de 1990. Partimos de considerar que las fronteras materiales y simbólicas construidas por las políticas públicas consolidan o debilitan los procesos de segregación socio-territorial. Esto resulta aún más preocupante en áreas de interfase donde el avance de lo urbano sobre lo rural afecta a territorios agro-productivos. En esta línea, las políticas de carácter territorial definen al avance acelerado de lo urbano sobre lo rural como problemática central y postulan lineamientos para poner freno al fenómeno acelerado. Sin embargo, identificamos que las acciones concretas tienden a homogeneizar los procesos territoriales y no permiten visibilizar las particularidades y el dinamismo propio de los territorios de interfase. Por esto, consideramos que espacializar las fronteras ayudaría a comprender los procesos de segregación y, por tanto, a generar lineamientos que aporten al ordenamiento territorial local. Las dinámicas socioeconómicas neoliberales actuales se visualizan en Mendoza y San Juan tanto en espacios urbanos como rurales de zonas no irrigadas e irrigadas. Estas dinámicas quedan plasmadas en sus paisajes construidos. Por lo tanto, podemos decir, que no son exclusividad de los espacios urbanos en los que los fenómenos asociados a los procesos de urbanización latinoamericana bajo el neoliberalismo impregnan de segregación las ciudades hacia su interior. Estas transformaciones neoliberales conllevan la construcción y consolidación paulatina de fronteras. Se encuentran fronteras que se comprenden desde un abordaje local, mientras que otras se comprenden a la luz de una escala más amplia. Consideramos que los procesos de segregación y las fronteras espaciales no son un mero reflejo de una comunidad de desiguales, sino que éstas también ayudan a construirla. En este sentido, el actual proceso de transformación da cuenta de la consolidación progresiva de un modelo de “ciudad de fronteras”. De ahí que afirmamos que al abordar la problemática de la segregación es necesario incluir la categoría de frontera, y por ello, este concepto es central en nuestra investigación. La frontera nos permite abordar al territorio ya que condensa prácticas, relaciones y sentidos que involucran al espacio a la vez que articula dimensiones materiales y simbólicas. Comprendemos al territorio como un espacio apropiado, material y simbólicamente, creado por sujetos y grupos sociales que lo cargan de historias e imaginarios y construyen múltiples territorios; una apropiación que supone siempre una dominación, una delimitación o el establecimiento de límites que le den forma y lo constituyan como tal, y es allí donde la categoría analítica de frontera nos permitirá dar cuenta de la manera en que las políticas construyen territorios. Por su parte, la categoría de interfase da cuenta de áreas que poseen características propias y diferenciables de la ciudad y del campo, aunque se encuentran articulados a estos dos tipos geográficos; se trata de territorios que adquieren entidad propia en la medida en que se encuentran intercambios de dos unidades diferentes (fases), que obtienen propiedades de ambas pero que se constituyen a sí mismos como unidades funcionales con características propias derivadas de esa interacción. Seleccionamos como estrategia metodológica la perspectiva fenomenológica que implica la aplicación de técnicas de recolección de datos como la entrevista semiestructurada, la observación en el campo y análisis crítico de documentos. Asimismo, incorporamos a la fotografía social como herramienta para la generación de datos. La imagen permite profundizar aspectos vinculados a la espacialidad de las fronteras en áreas de interfase. Paralelamente se hace uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG).