INVESTIGADORES
BEGUELIN Marien
libros
Título:
Variación Geográfica en la Morfología del Esqueleto Postcraneal de las Poblaciones Humanas de Pampa y Patagonia durante el Holoceno Tardío: Una Aproximación Morfométrica
Autor/es:
BÉGUELIN, MARIEN
Editorial:
BAR International
Referencias:
Lugar: Oxford; Año: 2009 p. 92
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-update:auto; mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; text-align:justify; line-height:150%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.9pt 3.0cm 70.9pt 3.0cm; mso-header-margin:0cm; mso-footer-margin:0cm; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> El objetivo de este trabajo es abordar los patrones de variación morfológica de las poblaciones del Holoceno tardío de Pampa y Patagonia Continental a partir del esqueleto postcraneal con el fin de discutir los procesos evolutivos que habrían modelado los patrones observados. La hipótesis nula formulada indica que los procesos evolutivos aleatorios (e.g. deriva génica) serían responsables de la variación en el esqueleto postcraneal en la región de estudio. Como hipótesis alternativa se planteó la acción de procesos no aleatorios, como la selección direccional o fenómenos de plasticidad fenotípica relacionados con la temperatura, que explicarían una parte significativa de la variación encontrada. Los análisis morfométricos se centraron en distancias lineales y diámetros o perímetros de las magnitudes de los huesos largos de los miembros, así como proporciones, para dar cuenta del tamaño y la forma del esqueleto postcraneal. A su vez, se puso énfasis en el uso de las dimensiones del fémur como proxies del tamaño corporal. Con el objetivo de evaluar los patrones de variación morfológica entre las poblaciones, se empleó una aproximación analítica basada en la combinación de métodos comparativos espaciales (análisis de correlación simple y análisis de la partición de la variación) con aquellos derivados de la genética cuantitativa. Los métodos comparativos fueron empleados para establecer la asociación de las variables morfométricas con la temperatura media anual y la latitud. Asimismo, se evaluó la correspondencia entre la variación observada con las expectativas biológicas derivadas de los estudios experimentales.Los resultados sugieren en principio una importante complejidad en las respuestas de distintos aspectos de la morfología con respecto a la temperatura. En particular, las medidas del miembro superior y el índice crural no presentan asociación con esta variable climática. Por el contrario, el miembro inferior, y las variables derivadas, i.e. masa corporal y estatura, se ajustan a un gradiente norte-sur que se acopla al gradiente climático en el mismo sentido: a medida que aumenta la latitud, disminuye la temperatura media anual y aumenta el tamaño.Asimismo, el análisis de la partición de la variación indica que las diferencias en estatura y masa corporal son explicadas principalmente por la interacción entre ambiente y espacio, o variación ambiental espacialmente estructurada, sugiriendo que en general los fenómenos ambientales y espaciales no actuaron de manera independiente para modelar la divergencia morfológica entre las poblaciones estudiadas, sino que existe un efecto común entre la temperatura y el espacio. La importancia de los factores ecológicos sobre la divergencia en la estatura y la masa corporal son corroborados por los resultados obtenidos del análisis de las tasas de divergencia para el miembro inferior. Estos análisis sugieren que la variación en el mismo sería explicada en parte por la acción de procesos no aleatorios que modelaron la divergencia inter-poblacional en Pampa y Patagonia. Esta prueba también corrobora la importancia de los procesos aleatorios para modelar la divergencia en el miembro superior. La asociación de la variación en la estatura y la masa corporal con la temperatura se contrapone a las expectativas derivadas de los trabajos experimentales acerca de la influencia del estrés térmico durante la ontogenia. En consecuencia, la plasticidad fenotípica no constituiría el principal factor no aleatorio que habría dado forma a la diferenciación morfológica encontrada. Por el contrario, el patrón descrito se ajusta a un modelo de aumento de la masa corporal y la estatura, que implica una reducción de la pérdida de calor a partir de la disminución de la proporción superficie/volumen. Por lo tanto, la divergencia en el tamaño corporal con el clima podría explicarse como resultado de la selección direccional vinculada a las bajas temperaturas, incrementándose el tamaño medio de los individuos con la disminución de la temperatura.Este estudio representa la primera aproximación regional y temporalmente delimitada en el sur de Sudamérica (31º a 54º Lat. Sur) acerca de la variación postcraneal durante el Holoceno (ca. 4.000 a 350 años AP). Esta región es el último confín continental poblado por los humanos modernos y tiene rangos moderados de variación en la temperatura en relación con aquellos encontrados en otras regiones del mundo. Dadas las características particulares de la región estudiada, el corpus de datos y resultados obtenidos es significativo para describir los patrones y procesos de variación métrica postcraneal, así como para comprender la complejidad de los procesos de diversificación postcraneal en los humanos modernos.