INVESTIGADORES
LANDAU Matias Federico
congresos y reuniones científicas
Título:
¨Buenos Aires: entre el miedo a las epidemias y la angustia frente al riesgo”
Autor/es:
SUSANA MURILLO, IGNACIO AMATRIAIN, DANA BORZESE, JULIA CORIA, NATALIA GIANATELLI, LAURA GUARDIA, MATÍAS LANDAU, VANESA LURO, ROBERTA RUIZ, PAULA SANTAMARÍA, PATRICIA TEJO TERRANOVA, EVA VAZQUEZ
Lugar:
Universidad de San Carlos, República de Guatemala
Reunión:
Congreso; XXIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología; 2001
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Sociología
Resumen:
La hipótesis de la que partimos es que en la actualidad se estaría produciendo una mutación en lo concerniente a la constitución del mundo urbano y, concomitantemente con esto, un cambio en la constitución de los sujetos.             Lo urbano se constituyó a partir de finales del siglo XIX sobre la base de tres ejes: el concepto de un sujeto universal (racional y libre), el valor de la ciencia como agente de construcción de lo social y la gestión- construcción de los espacios públicos y privados por parte del Estado. Esta trilogía se asienta sobre otra: la abstracción y universalidad de la ley ética, la ley científica y la ley del Estado. En ese contexto, emergen desfasajes entre la idea de libertad y la necesidad de intervención estatal. La paradoja se saltea apelando a la constitución del sujeto universal. Constitución gestada por la familia, la escuela y la medicina articuladas entre sí y sustentadas en su intervención desde el prestigio de la ciencia universal, frente a los peligros concretos que implicaba lo urbano. La ciudad era concebida como un gran organismo que era menester constituir y cuidar. La constitución de este cuerpo- organismo, implicó la construcción de "lo social", en sentido teórico abordado por Donzelot.             Tal concepto de lo urbano- social, comienza a mutar a partir de la década de 1970, en el todo el mundo. La tercera revolución industrial no modificó sólo los medios de trabajo y la organización del mismo, sino la totalidad de las relaciones sociales, en tanto transformó los patrones de acumulación y las formas de gobernabilidad y gubernamentalidad.   En la actualidad se puede pensar que el sujeto ya no es un sujeto universal, lo cual implica morales localizadas y modificaciones en las estructuras cognitivas cuyos grados de abstracción parecen estar siendo gravemente deteriorados en grandes sectores de la población; la ley y el estado ya no se plantean con carácter universal, sino que la función estatal aparece como coordinadora de empresas y garante de la seguridad sólo cuando ella es amenazada en los centros medulares del sistema; la ciencia ha dejado de ser patrimonio de la humanidad y la salud es una mercancía, como cualquier otro producto científico- tecnológico.              Todo esto modifica el cuerpo de lo urbano, el cual en rigor de verdad deja de ser un cuerpo , para transformarse en una serie de lugares superpuestos en los que la vigilancia y el castigo de la disciplina conviven con los controles cibernéticos, que operan no sólo como elementos de control sino fundamentalmente como constructores de nuevas formas de subjetividad. Formas de subjetividad que no tienen patrones homogéneos sino que se modulan en relación a los diversos lugares sociales que ocupan y que se diversifican y reciclan constantemente.              Bajo este marco general, el trabajo grupal apunta a indagar los distintos espacios en los cuales se constituyen y se expresan estas nuevas formas de subjetividad: el trabajo, la familia, la salud, la educación, la seguridad, el ocio, la ciudadanía y las formas de resistencias. Las preguntas que nos hacemos son: ¿Cuáles son los cambios que se están desarrollando en cada uno de estos ámbitos? ¿Y cómo operan estos cambios en la constitución de los sujetos?             Para dar respuesta a estos interrogantes desde el punto de vista teórico, nos valemos de los aportes de distintos autores que han puesto énfasis en la constitución de la subjetividad al interior de una trama discursiva en la que operan tanto efectos de poder y de saber como posibilidades de resistencia a los mismos. Desde el punto de vista técnico utilizaremos distinto tipo de datos. En primer lugar, los recolectados en una serie de entrevistas semiestructuradas cuyo objeto es indagar en la multiplicidad de factores que hacen a la constitución de la subjetividad de los individuos en el mundo del buenos Aires de hoy. Como complemento, utilizaremos fuentes secundarias, principalmente datos estadísticos como la Encuesta Permanente de Hogares, que permiten apuntalar los datos surgidos de nuestras entrevistas. También se ha trabajado sobre documentos de fines de siglo XIX y comienzos del XX (Censos y Anales de higiene Pública), que permiten dar cuenta de los cambios en el mundo urbano en su trayectoria temporal y espacial.