INVESTIGADORES
ZAMORA Romina Noemi
congresos y reuniones científicas
Título:
Llaqtarunas, encomienda y territorialidad indígena en San Miguel de Tucumán comienzos del siglo XVII
Autor/es:
ZAMORA, ROMINA
Lugar:
Saltillo, Coahuila
Reunión:
Congreso; VI congreso internacional de historia dela América hispánica (siglos XVI-XIX); 2021
Institución organizadora:
Universidad Autónoma de Coahuila/ Universidad autónoma de Nuevo León, Universidad Autónoma de Tamaulipas/ Texas State University
Resumen:
A pesar de la legislación real referente a la protección de la posesión y uso de la tierra de las comunidades indígenas, la reducción de los indios a pueblos y la relocalización de encomiendas generaron situaciones muy diferentes en los diversos espacios americanos. Las regulaciones sobre encomiendas que tuvieron aplicación efectiva fueron aquellas que se expresaban en términos locales y no generales, las que, más que replicar o adaptar el orden contenido en las cédulas reales, buscaban traducir y reformular el orden local en función de aquellos principios generales. No pocas veces, las ordenanzas locales de encomiendas fueron el resultado de la negociación entre los intereses del rey, los intereses de los encomenderos vecinos de las ciudades americanas, la resiliencia o adaptación de las comunidades indígenas y el conocimiento que del espacio tenían los agentes de la corona. En este trabajo, nuestro objetivo es presentar cómo las ordenanzas de encomiendas para Tucumán (del gobernador Gonzalo de Abreu en 1576 y del visitador Francisco de Alfaro en 1612) asumieron situaciones de hecho e intentaron dar un marco legal a situaciones extraordinarias, como las generadas por el traslado de poblaciones indígenas, enteras o fraccionadas, a tierras españolas. Esos indígenas, llamados llaqtarunas (hombres venidos de lejos) tuvieron su propio estatus jurídico, diferente al de los runas (indios del común) o los yanaconas de españoles (indios desagregados de sus comunidades) Proponemos como hipótesis que los llaqtarunas hacían evidente una contradicción entre las normativas relativas a los indígenas, que significó, en última instancia, la pérdida de sus territorios comunitarios y la temprana campesinización y servidumbre de las familias indígenas, desagregadas de las comunidades y agregadas a la tierra del español.