CIM   26986
CENTRO DE INVESTIGACIONES DEL MEDIO AMBIENTE
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DERIVADA DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS EN LA REGIÓN PAMPÁSICA
Autor/es:
DAMIAN J MARINO
Lugar:
Azul
Reunión:
Conferencia; X Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos; 2019
Institución organizadora:
Instituto Multidisciplinario sobre Ecosistemas y Desarrollo Sustentable
Resumen:
En Argentina, el uso de herbicidas a base de Glifosato aumentó dramáticamente (hasta más de 200.000 toneladas en 2012) desde la introducción de cultivos resistentes al Glifosato, como soja transgénica y maíz resistente, y la adopción de prácticas sin labranza en la década de 1990. En la región pampeana dominada por el cultivo de soja. Se presentan a continuación distintos escenarios ambientales donde se estudian los alcances de estas prácticas agrícolas. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la ocurrencia y concentración del herbicida y su principal metabolito (AMPA) en el suelo y otros compartimentos del agroecosistema mencionado, incluidas las aguas subterráneas, en relación con prácticas agrícolas reales en la región. La ocurrencia fue casi ubicua en matrices sólidas (83 - 100%) con concentraciones máximas entre las más altas reportadas en el mundo (suelo: 8105 y 38939 µg/Kg ; sedimentos: 3294 y 7219 µg/Kg; materia particulada suspendida (MPS): 584 y 475 µg/Kg de glifosato y AMPA). Se observó una frecuencia de detección más baja en aguas superficiales (27 - 55%) con concentraciones máximas en agua entera de 1,80 y 1,90 µg/L de glifosato y AMPA, lo que indica que el análisis de MPS puede ser más sensible para la detección en el ecosistema acuático. No hay concentraciones detectables de glifosato o AMPA en el agua subterránea. Al disponer del historial de aplicaciones y concentraciones pulverizadas en los campos, las concentraciones de glifosato en suelos se correlacionaron mejor con la dosis total acumulada y número total de aplicaciones que la última dosis de evento de pulverización. A partir de esta información se estimó un incremento de 1 mg de glifosato / kg de suelo cada 5 eventos de fumigación. Los hallazgos permiten inferir que, según las prácticas actuales, las tasas de aplicación son más altas que las tasas de disipación. Por lo tanto, glifosato y AMPA deberían considerarse contaminantes "pseudopersistentes" y una revisión de los procedimientos de gestión y uso. También se deben recomendar programas de monitoreo y riesgo ecológico para el suelo y los sedimentosImplicancias en Lagunas pampeanas y calidad pesquera.Lagunas dentro la región de pampeana pueden verse potencialmente afectadas por el uso continuo de herbicidas. Se realizó una evaluación de 52 cuerpos de aguas superficiales poco profundas correspondientes a lagos pampeanos (Provincia de Buenos Aires, Argentina) para estudiar la ocurrencia y las concentraciones del herbicida Glifosato y su principal producto de degradación (AMPA). Para la comparación, también se estudiaron 24 lagunas poco profundas de un área sin uso agrícola de glifosato (Patagonia norte). El Glifosato y AMPA se analizaron mediante LC-MS en las muestras de agua de lago, material particulado en suspensión (MPS) y muestras de sedimentos de fondo. Dentro de la región de Pampa, se detectaron residuos del herbicida en > 40% de las muestras. Los residuos de Glifosato se detectaron con mayor frecuencia en sedimentos y aguas superficiales que en las muestras de MPS. Las concentraciones medias (máximas) de glifosato fueron 2,11 (4,52) µg/L para agua superficial; 0.10 (0.13) µg/L para MPS y 10.47 (20.34) µg/Kg para muestras de sedimentos, respectivamente. Considerando que, la concentración media (máximo) para AMPA fueron 0,84 y (0,90) µg/L para el agua superficial; 0.07 (0.07) µg/L para MPS; y 22,53 (32,89) µg/Kg para muestras de sedimentos. Adicionalmente se observó que había una dependencia entre la concentración del herbicida en los sedimentos de fondo de las lagunas de la provincia de Buenos Aires y la superficie de las mismas, estos resultados expresan que, a mayor dimensión de la misma, mayor es su capacidad diluyente respecto a los procesos de ingreso, incidiendo de manera directa sobre la calidad de los recursos pesqueros asociados a estos cuerpos de aguas y por lo tanto en calidad alimentaria. Finalmente vale destacar que el herbicida no se detectó en muestras de la Región patagónica, donde no existe una utilización de este, mostrando la relación uso-presencia. Este es el primer estudio que informa la ocurrencia y las concentraciones del herbicida en los lagos de agua dulce de ArgentinaEstudio de plaguicidas en aguas de lluvia en la región pampeana.Se investigó la presencia en la atmósfera de glifosato (GLP) y atrazina (ATZ), los plaguicidas que dominan el mercado en Argentina, a través de la lluvia, como el principal fenómeno climático asociado a su depositación húmeda en la superficie. Se analizaron las relaciones fuente-receptor con el suelo y las influencias climáticas que pueden condicionar el transporte de los herbicidas en la región pampeana. Se recolectaron 112 muestras de agua de lluvia en áreas urbanas y periurbanas de la zona pampeana con diferentes grados de uso del suelo en producción de cultivos extensivos, junto a 58 muestras de suelo subsuperficial de los sitios periurbanos. Los resultados de este estudio de herbicidas en agua de lluvia, el primero en Argentina, han demostrado la alta frecuencia de detección (80%) de Glifosato y Atrazina junto con la ubicuidad de esos compuestos en la atmósfera asociada con las precipitaciones anuales. Las concentraciones máximas de glifosato cuantificadas en el agua de lluvia excedieron las concentraciones previamente reportadas para Estados Unidos y Canadá, posiblemente como consecuencia de las dosis agronómicas más altas utilizadas en Argentina. Glifosato, su metabolito AMPA y Atrazina se detectaron en suelos, con niveles mayores de concentración de Glifosato asociados con cultivos de soja que con otros cultivos. No se observaron asociaciones entre las concentraciones obtenidas en el suelo y las halladas en el agua de lluvia en las mismas áreas de monitoreo. Sin embargo, la presencia de AMPA en el agua de lluvia indica la acción del suelo como fuente, ya que dicha molécula es producto de la biodegradación de Glifosato en suelos. Las concentraciones medianas de GLP en agua de lluvia se correlacionan significativamente con las isohietas de precipitación acumulada, con un gradiente en aumento del este al oeste, a la inversa de los volúmenes de lluvia anuales (mayor precipitación anual, menor concentración de glifosato); mientras los niveles de ATZ en agua de lluvia no exhibieron una configuración espacial característica. La depositación anual estimada de GLP, por la lluvia, indicó que más de una fuente del herbicida puede contribuir a su presencia en la atmósfera. De acuerdo con los resultados encontrados en nuestro estudio, la lluvia definitivamente debe considerarse una fuente relevante de estos contaminantes en la superficie. Como se ha sido reportado anteriormente, estos resultados refuerzan la noción que los herbicidas son trasportados a través de la atmósfera hacia comunidades urbanas y periurbanas, agregando así una posible vía de exposición para humanos y animales en la región pampeana En vista de tales implicaciones, proponemos una actualización de las directrices argentinas para controlar la calidad ambiental incorporando debidamente los criterios de herbicida para el aire ambiente. Considerando la amplia gama de sustancias activas utilizadas en las prácticas agrícolas actuales en todo el país, también sugerimos futuras investigaciones que involucren la inclusión en los análisis de otros plaguicidas que además se conoce que se dispersan en regiones fuera del área de aplicación.