INVESTIGADORES
VARELA Cecilia Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
El gobierno de la prostitución en la ciudad de Buenos Aires: operadores, lógicas profesionales y gestión de los ilegalismos.
Autor/es:
VARELA, CECILIA
Lugar:
Campinas
Reunión:
Workshop; Intercambios económicos, sexuais e afetivos; 2014
Institución organizadora:
Núcleo de Studos de Género (Pagu/Unicamp)- Universidade Estadual de Campinas
Resumen:
Se trató de una reunión en la que participaron especialistas de larga trayectoria en el campo de los estudios sobre mercado sexual quienes presentaron avances de sus investigaciones en curso. Resumen En la última década hemos asistido a la emergencia de la ?trata? de mujeres con fines de comercio sexual como problema social en espacios transnacionales y supranacionales. En la Argentina tanto como en otros contextos nacionales, la lucha anti-trata comienza a tomar el curso de una campaña contra el sexo comercial, en la medida en que las leyes penales, las políticas públicas y las iniciativas de las organizaciones anti-trata crecientemente ubican una multiplicidad de inserciones heterogéneas en el mercado del sexo comercial bajo dicha categoría jurídico-penal. Así, este proceso ha amplificado pánicos morales y sexuales y generado una miríada de dispositivos de inspección y vigilancia sobre determinados segmentos del mercado del sexo comercial. En este marco, el objetivo de este trabajo es describir y analizar las formas de gobierno de la prostitución en la Ciudad de Buenos Aires a partir de la segunda reforma de la ley de trata en diciembre del año 2012. Pretendo alejarme del modelo jurídico de los ?ismos (reglamentarismo, abolicionismo, prohibicionismo), orientándome hacia un análisis de las prácticas de vigilancia, control y rescate de los distintos operadores involucrados (policías, inspectores gubernamentales, funcionarios judiciales y operadores de rescate). La hipótesis fundamental es que si bien la Argentina es considerada un país ?abolicionista?, la intensificación de los mecanismos de inspección y control sobre la oferta de sexo comercial en la Ciudad de Buenos Aires se produce a través de prácticas que se encuentran atravesadas simultáneamente por la lógica de la reglamentación, la penalización y el rescate y que no pueden ser contenidas estrictamente dentro de los modelos jurídicos reconocidos. A su vez, esta intensificación redefine los límites de los ilegalismos tolerados y produce reacomodamientos en los procesos de trabajo y las formas en que se estructura el mercado del sexo comercial. De acuerdo a Agustin (2005) la etiqueta ?sexo comercial? sirve para comprender un amplio rango de intercambios de bienes comerciales y servicios que poseen un elemento erótico o sexual. Mientras algunos de estos intercambios son etiquetados como ?prostitución?, otros no lo son. Así, el término puede resultar en ocasiones conceptualmente impreciso, remitiendo más bien al estigma asociado a determinados intercambios de sexo por bienes económicos (Petherson 1996, Juliano 2002, 2004a, 2004b). A su vez, su uso invisibiliza la diversidad de estos intercambios, tanto como oscurece la compresión respecto de la existencia de un mercado constituido por el juego de la oferta y demanda de servicios sexuales (Agustin 2005, Piscitelli 2013). Con las dificultades mencionadas, y sin abandonar una perspectiva sobre la heterogeneidad del mercado del sexo comercial, utilizo el término ?prostitución? operativamente porque me propongo privilegiar en el análisis las prácticas de gobierno sobre aquellos servicios sexuales etiquetados de ese modo por las normativas, las agencias penales y los operadores involucrados. En este sentido, la ?prostitución? lejos de constituir un universo acotable de prácticas comerciales a priori, emerge como el producto de las normativas y prácticas de los operadores involucrados.