INVESTIGADORES
VARELA Cecilia Ines
capítulos de libros
Título:
“Entre las demandas de protección y autodeterminación: Los procesos de judicializacion de la trata de mujeres y niñas en la Argentina (2008-2011”)
Autor/es:
VARELA, CECILIA INÉS
Libro:
La prostitución hoy en América Latina: entre trabajo, políticas y placer
Editorial:
Sandino Editores
Referencias:
Lugar: Bogotá ; Año: 2011;
Resumen:
En un contexto de migraciones transnacionales crecientes, hemos visto en las últimas dos décadas un aumento de la preocupación en diversas instancias supranacionales sobre la cuestión del tráfico y la trata de mujeres. En el contexto local, la ratificación por parte de la Argentina del Protocolo de Palermo ha colocado en debate una nueva legislación a los fines de criminalizar el tráfico de personas. Luego de arduas y acaloradas discusiones en torno a la cuestión del consentimiento y la inclusión de medios comisivos en el tipo penal, en abril del 2008 se sancionó la ley 26.364 “Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas”. Dentro de ese marco, este trabajo constituye una aproximación a los primeros procesos de judicialización de la trata de mujeres y niñas con fines de comercio sexual a partir de la sanción dicha normativa en la Argentina. Como corpus para la indagación se analizará un conjunto de decretos de procesamiento confirmados por fallos de primera y/o segunda instancia desde la puesta en marcha de la ley. Mi interés se ubica en describir y analizar los procesos de judicialización locales que logran tipificar acontecimientos ligados al comercio sexual y a las migraciones asociadas a este mercado como delito de trata de personas. Así, abordo la labor interpretante desarrollada por los actores judiciales a los fines de construir el “consentimiento” como un objeto jurídico, atendiendo especialmente a las interpretaciones en torno a uno de los medios comisivos incluidos en la ley: el “abuso de situación de vulnerabilidad”. Desde la perspectiva de Doezema (2010), si bien el protocolo no constituye un avance en términos de conquista de derechos para las organizaciones de trabajadoras sexuales, contiene un implícito reconocimiento internacional entre la prostitución “forzada” y “libre”. Aun así, el protocolo expresa de manera ambigua las tensiones de las distintas partes en disputa (Piscitelli 2006) dejando lugar a lagunas e indefiniciones en algunos términos tales como “vulnerabilidad”, “otras formas de coacción”, “servidumbre”, entre otros. Me interesa analizar aquí las prácticas interpretantes de la normativa a través de las cuales, en el contexto local, los operadores judiciales buscan imprimir un significado específico a estos términos. Estas interpretaciones se inscriben en estrategias de judicialización que van delineando posicionamientos y representaciones en torno al trabajo sexual. Así, me centraré en los usos del concepto de “vulnerabilidad” buscando mostrar cómo determinadas reapropiaciones jurídicas de la normativa tienen por efecto el desdibujamiento de la distinción entre prostitución “forzada” y “libre” que, desde la perspectiva de algunas organizaciones y colectivos, el Protocolo garantizaba. A su vez, entendiendo el derecho como una tecnología de género (Smart 1989; 1994) pretendo describir y analizar las representaciones que emergen alrededor de la “mujer prostituta” durante el curso del proceso judicial.