INVESTIGADORES
VARELA Cecilia Ines
capítulos de libros
Título:
Mujeres y espacio público: representaciones sobre la crisis de la “(in)seguridad urbana” desde una perspectiva de género
Autor/es:
VARELA, CECILIA
Libro:
Investigaciones en Antropología Social
Editorial:
Antropofagia
Referencias:
Lugar: Buenos Aires ; Año: 2008; p. 175 - 191
Resumen:
Durante los últimos años hemos asistido en la Argentina a crecientes campañas de demanda de mayor “seguridad” con amplia difusión mediática. Mientras que las estadísticas oficiales muestran una tendencia positiva de las tasas de criminalidad durante la década del 90 dentro de los grandes centros urbanos, los medios de comunicación expresan día a día un aumento del delito callejero y la proliferación de modalidades delictivas cada vez más violentas.  Las encuestas de Victimización (EV) realizadas por la Dirección Nacional de Política Criminal (DNPC) en la Ciudad de Buenos Aires muestran que los adultos mayores tanto como las mujeres constituyen uno de los grupos de menor victimización frente al delito callejero. Sin embargo y paradójicamente, son estos grupos los que manifiestan los niveles de temor más altos frente a la criminalidad.  En este sentido, el objetivo de este trabajo es plantear algunas claves de inteligibilidad a los fines de reinterpretar este registro efectuado por las EV locales. Para abordar esta cuestión, hemos decidido focalizar mediante una estrategia cualitativa en aquel grupo que revistiría la mayor sensación de inseguridad: las adultas mayores.  En trabajos anteriores hemos apuntado a trabajar las particularidades de la dimensión etaria (Varela 2005, 2006), en el presente trabajo privilegiaremos la dimensión de género implicada en el recorte formulado. El supuesto que guía este trabajo es que la sensación de inseguridad no puede ser escindida de una cuestión más amplia que nos refiere a las diferentes modalidades en que los distintos grupos sociales se representan el espacio público. En este sentido deviene fundamental indagar cómo la marca del género cruza la circulación por los espacios públicos configurando posiciones de diversa fragilidad. Lo que sugiero aquí es que las mujeres son objeto en su circulación por los espacios públicos de una violencia que no reviste un carácter físico y que no se encuentra tipificada como delito, violencia menos espectacular pero sí más sutil, rutinaria y cotidiana. Se trata de un conjunto de variadas situaciones que incluyen comentarios sexuales no solicitados, no bienvenidos y no recíprocos, miradas fijas, eventuales contactos físicos y persecuciones que imprimen un carácter jerárquico de género a la circulación por los espacios públicos. La hipótesis de trabajo específica sostiene que estas prácticas – que tomando la denominación sajona hemos llamado street harassment – coadyuvan a la construcción de una representación del espacio público como un ámbito hostil y amenazante para las mujeres. Finalmente, se sostiene que la existencia y generalización de este tipo de violencia puede constituirse en una clave interpretativa para abordar esta “distorsión” relevada por las EV entre la sensación de inseguridad, por un lado, y el riesgo objetivo de victimización, por el otro