INVESTIGADORES
BAEZA Brigida Norma
congresos y reuniones científicas
Título:
Los espacios públicos en Comodoro Rivadavia. Plazas, jóvenes estudiantes y lugares de encuentro.
Autor/es:
BRÍGIDA BAEZA
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Encuentro; Lo público, los jóvenes y la vida en la esfera pública. Proyecto de Voluntariado Universitario. Los jóvenes y el espacio público: la recuperación de las plazas del barrio, una tarea de todos.; 2010
Institución organizadora:
UNPSJB
Resumen:
La ciudad de Comodoro Rivadavia posee una conformación espacial particular. Por un lado porque su trazado urbanístico se encuentra alejado del que presentan otras ciudades argentinas y del resto de Latinoamérica, asociadas a la tradición latina heredada del dominio colonial español, caracterizadas por el trazado en damero con la plaza central en el medio del casco urbano.  Por otro lado, su constitución fundacional se encuentra vinculada a la espontaneidad y dinamismo de la explotación petrolera, plasmada en su escisión y partición entre zona norte, centro y zona sur, en la cual se proyecta la disociación  que permanece aún hoy como parte constitutiva de su distribución espacial. A lo largo de este escrito veremos de qué modo ambas características fundacionales se conjugan en las dificultades de constituir un espacio público dinámico y persistente asociado a la existencia/inexistencia de plazas y paseos en la ciudad. Dicha ausencia resulta recurrente en las manifestaciones de los estudiantes entrevistados, así como también las manifestaciones ligadas a las características de la urbanización de Comodoro Rivadavia.             El hito fundacional de Comodoro Rivadavia se produce a partir del “mítico descubrimiento del petróleo” el 13 de diciembre de 1907 (Duplatt, 2009). A partir de la actividad productiva petrolera se generó un modo de organización espacial que refleja la escisión fundacional entre los distintos centros poblacionales. Por un lado el “pueblo” que es el centro comercial, bancario, civil de la ciudad y los “campamentos” (Crespo, 1992) que fueron surgiendo en relación a las empresas petroleras (Y.P.F., Astra, Diadema…)  y que adquirieron rasgos de “company towns” (Torres, 1995). También en la zona norte de la ciudad surgió otro polo poblacional vinculado a la estación y los talleres del ferrocarril en el denominado “Km 5” (Ciselli y Duplatt, 2006). Alrededor de las mencionadas actividades productivas se fue generando una idiosincrasia e interacción social diferenciada de la existente en el denominado “pueblo” de Comodoro Rivadavia. Y que actualmente vemos plasmado en diversos modos de rescate patrimonial e histórico, que cuentan con mayor presencia en la zona norte de la ciudad. Sin embargo, Y.P.F. resultó ser la empresa más emblemática en relación a la implementación de políticas sociales intervencionistas, imprimiendo una serie de rasgos que perduran hasta la actualidad (Marques, 2003). Con la privatización de YPF (1989) estas diferenciaciones se profundizaron por la presión (impositiva por ejemplo) y a la vez el abandono (en salud y demás servicios públicos) en que se vio sumida la zona norte de la ciudad. La pertenencia a la comunidad ypefiana aún hoy resuena con nostalgia entre los habitantes de la zona norte de la ciudad, capitalizada actualmente en un movimiento de recuperación histórica del pasado ypefiano.  Un rasgo preponderante a considerar para comprender las interrelaciones sociales en el caso comodorense, lo constituyen las características de su poblamiento de marcada heterogeneidad nacional y étnica. Básicamente la ciudad se pobló con migrantes de origen europeo, con un incremento significativo de los migrantes de países limítrofes en la última parte del siglo XX.  Desde los inicios, se registra una presencia de migrantes chilenos en la ciudad. Los primeros grupos de chilenos provenían de diversas regiones de la Patagonia chilena  y se ocupaban como peones en las tropas de carros que trasladaban la lana a embarcar en el puerto de Comodoro Rivadavia. La migración chilena continuó a lo largo del siglo, aunque en la década del ´70 se produce una ruptura en cuanto a las características del tipo de migrantes: finaliza la llegada de migrantes “económicos” y se inicia una etapa de ingreso de chilenos por causas políticas, como consecuencia de la implantación de la dictadura pinochetista (Baeza, 2005).  La heterogeneidad poblacional de Comodoro Rivadavia, arriba señalada se profundizó en la última década considerando la llegada de migrantes “del norte” (básicamente noroeste y noreste de Argentina), de migrantes limítrofes bolivianos y paraguayos, además de una serie de grupos migratorios de Centroamérica principalmente de República Dominicana. También la diferenciación entre “zona norte” y “zona sur” de la ciudad,  se profundizó al ritmo del “último boom petrolero” (2003-2007) con la expansión urbana actual, acrecentando los rasgos de fragmentación espacial. Un “violento” crecimiento económico acompañado por un paralelo acrecentamiento de las desigualdades sociales, que en el último período podemos ver reflejado en la plétora de ocupaciones de tierras por parte de aquellos que no tienen acceso a la vivienda, o la serie de “estallidos” de conflictos laborales por parte de los que no pertenecen al ámbito petrolero.