INVESTIGADORES
BARBETTA Pablo Nicolas
congresos y reuniones científicas
Título:
"Cuestionando la legalidad estatal: la ocupación de tierras en la provincia de Chaco."
Autor/es:
BARBETTA PABLO
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XI Congreso Argentino de Antropología Social; 2014
Institución organizadora:
Escuela de Antropología - Facultad de Humanidades y Artes - Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
La tierra ha sido y es uno de las principales demandas de las organizaciones campesinas de la Argentina, desde el Grito de Alcorta en 1912, pasando por la experiencia de las Ligas Agrarias y en la actualidad del Movimiento Nacional Campesino e Indígena, el Frente Nacional Campesino y la Asamblea Campesina e Indígena del Norte Argentino. Sin embargo, desde la década de 1970 pero fundamentalmente durante los años noventa, con las grandes transformaciones en el mundo rural argentino, tangibles en la reconfiguración del sistema agroalimentario y en el profundo proceso de reordenamiento territorial, ambos efectos de la profundización del modelo de agricultura industrial expresado en la consolidación de los agronegocios (Teubal; 1995, Teubal y Rodriguez; 2002, Dominguez y Sabatino; 2006, GEPCyD; 2007, Gras y Hernández; 2007, Pengue y Morello; 2007, Dominguez y Sabatino; 2008), implicaron una amplificación de la conflictividad en torno a la tierra en un doble registro. Por un lado, la presión empresarial sobre la tierra ocupada, habitada y en producción por parte de poblaciones campesinas e indígenas y por el otro, las acciones desplegadas por estos últimos para (re)crear sus modos de vida. Sin embargo, no se trata únicamente de conflictos en torno a la tenencia o posesión sino también de acceso a la tierra. En efecto, autores como Murmis (1994) sostienen que ya es posible pensar en una inserción subordinada en el sistema, pero funcional al capital agroindustrial de la pequeña producción campesina. Se trata de un proceso tendiente al arrinconamiento del modo de producción campesino en donde los campesinos quedarían ?acampando?, persistiendo como ?población redundante?. En este contexto, frente a la inexistencia de políticas públicas o marcos legales que remitan al acceso a la tierra (Barbetta; 2014, Domínguez; 2009), las organizaciones campesinas y de pequeños productores despliegan una serie de acciones y estrategias para frenar los procesos de exclusión por los que atraviesan (Van Dam; 2007). En efecto, en los últimos años los distintos movimientos campesinos han impulsado una serie de acciones políticas pero también jurídicas en pos de lograr el acceso  a la tierra y/o en su derecho a conservarla. Entre ellas podemos citar la generación desde el Movimiento Nacional Campesino e Indígena de un anteproyecto de ley, cuyo objetivo remite al reconocimiento, respeto, protección y promoción del uso, posesión de la propiedad comunitaria del territorio que habitan, como así también a la promoción del acceso a los territorios que no cumplan con su función social a favor de las familias campesinas e indígenas; el registro de poseedores en la provincia de Córdoba y Santiago del Estero que tiene como fin la regularización de las posesiones veinteñales, entre otras. En la provincia de Chaco[1], este activismo campesino se reflejó en el resurgimiento, luego del proceso de las Ligas Agrarias, de múltiples organizaciones campesinas y de pequeños productores y el consecuente el despliegue de acciones de protesta y de resistencia (Barri; 2009, Benencia; 2001, Astelarra et al; 2008, Gómez; 2009). En este contexto, nos centramos en el accionar político de la Unión de Pequeños Productores del Chaco (UNPEPROCH). Dicha organización nació a mediados de la década de 1980, con el objetivo de contribuir a la mejora de la producción y comercialización de las familias campesinas. Sin embargo, frente a las amenazas y expulsión de las familias de sus tierras, la lucha por la tierra se convirtió en un eje central. Durante estos años de lucha la UNPEPROCH ha logrado recuperar alrededor de 18 mil hectáreas para sus asociados. En este trabajo, abordaré las disputas jurídicas en torno a la ocupación de tierras en la provincia de Chaco por parte de la Unión de Pequeños Productores de Chaco en tanto acción política -jurídica para acceder a la propiedad de la tierra. La importancia de la ocupación de tierras radica en que, como sostiene Mançano Fernandes (2008), ?como forma de acceso a las tierras es una acción de resistencia inherente a la formación del campesinado dentro del proceso contradictorio del desarrollo capitalista? (pág. 235). Pero además, en la medida en que la ocupación de tierras se debate entre la legalidad y la ilegalidad, entre lo justo y lo injusto, para el campesinado es trasforma, como podría sostener Gargarella (2005), en un derecho a resistir al derecho. Este trabajo esta divido en tres apartados. En el primero de ellos, abordaremos brevemente la ocupación de tierras como un problema jurídico ?político en el contexto provincial desde una perspectiva histórica. En el segundo apartado, tendrá como eje rector analizar el rol del Estado en las ocupaciones de tierras. El último, estará destinado a las reflexiones finales. [1] La Provincia del Chaco está situada en el nordeste como parte de la Región del Norte Grande Argentino. Su estructura agraria se caracteriza por una fuerte presencia de pequeños productores, campesinos y comunidades indígenas.