INVESTIGADORES
BARBETTA Pablo Nicolas
congresos y reuniones científicas
Título:
“Desalojos y arrinconamientos campesinos en Salta y Santiago del Estero. El rol del poder judicial”
Autor/es:
BARBETTA, PABLO
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; al X Congreso Argentino de Antropología Social. La antropología interpelada: nuevas configuraciones político-culturales en América latina.; 2011
Institución organizadora:
FFyL UBA
Resumen:
Desde la década de 1970 pero fundamentalmente durante los años noventa, sedieron grandes transformaciones en el mundo rural argentino, tangibles en lareconfiguración del sistema agroalimentario y en el profundo proceso dereordenamiento territorial, ambos efectos de la profundización del modelo deagricultura industrial expresado en la consolidación de los agronegocios. Si bienesta reconversión productiva implicó un boom agropecuario (puesto de manifiesto,por ejemplo, en cosechas records y aumento de las exportaciones provenientes delsector, entre otras), festejado generalmente desde los gobiernos nacionales yprovinciales, también generó una profunda concentración y polarización de laactividad agrícola. En efecto, la desaparición de explotaciones agropecuarias se haacelerado y ha sido muy significativa entre los años de los últimos censosagropecuarios (CNA 1988 - CNA 2002), ya que, por un lado, el 21,4% de laexplotaciones agropecuarias del país ha desaparecido entre censos, y por otro, quese registra una disminución de la superficie ocupada por las explotaciones menoresde 500 hectáreas, mientras que las mayores a este corte registran un aumento de lasuperficie total, redundando en un aumento de la superficie media de laexplotaciones agropecuarias (CNA 2002). Al mismo tiempo, con la consolidación delagronegocio ha aumentado la conflictualidad en el agro argentino en torno a lapropiedad de la tierra y el uso de los bienes naturales (agua, bosques) (Domínguez;2009), una expansión de los problemas ambientales y casos de contaminación rural(Domínguez y Sabatino; 2005), la emergencia de la violencia en el campo (desalojosy/o cercamiento de poblaciones indígenas y campesinas, entre otros hechosviolentos) (GER, 2004; GEPCYD; 2009).Sin embargo, paralelamente al proceso de consolidación del agronegocio enel país, el fortalecimiento de una gran cantidad de movimientos campesinos eindígenas situó a la conflictualidad en torno a la tierra en un doble registro: por unlado, la presión empresarial sobre la tierra ocupada, habitada y en producción porparte de poblaciones campesinas e indígenas y por el otro, las accionesdesplegadas por estos últimos para (re)crear sus modos de vida y la defensa de susterritorios. En este contexto, las comunidades campesinas e indígenas se han dado,de acuerdo a Van Dam (2007) tres estrategias para la defensa de sus tierras: a) la vía administrativa, que es cuando una comunidad o un productor se presenta anteun organismo del Estado, y le solicita mediante nota o trámite, que se le reconozcael título de propiedad sobre sus tierras. Se da, por ejemplo, cuando una comunidadindígena peticiona mediante nota que se le adjudique un lote fiscal; b) la vía políticaes cuando la comunidad o el pequeño productor realizan una acción para dar aconocer públicamente su reivindicación y presionar a las autoridades. Tiene que serde forma pacífica y enmarcada en la legalidad. La idea es presionar los poderespolíticos (ejecutivo, legislativo, judicial) para que resuelvan los problemas y porúltimo, c) la vía judicial es cuando el pequeño productor o la comunidad,acompañado de un abogado, se presenta ante un juez y presenta una demanda.Por ejemplo para evitar un desalojo, o cuando algún intruso ha invadido sus tierras,en general se utiliza el recurso para que se les respete su derecho a la tierra;también en el caso de la posesión veinteñal, se recurre a un juez (juicio deusucapión) para que se le reconozca la propiedad de las tierras.En este trabajo nos interesa particularmente esta última estrategia, es decir,cuando estas disputas se inscriben en el ámbito jurídico. Nos interrogamos por el rolque adquiere el poder judicial en las disputas entre empresarios y campesinos por lapropiedad de la tierra. El primer apartado estará destinado a analizar las dinámicas yel marco legal bajo el cual las disputas tienen lugar. En el segundo apartado,analizamos la forma en que los jueces en la provincia de Salta y Santiago del Esterofallan en relación con la posesión campesina en causas por desalojo e interdicto deretener la posesión1. El apartado final estará destinado a las reflexiones finales.