INVESTIGADORES
BARBETTA Pablo Nicolas
congresos y reuniones científicas
Título:
La violencia rural en la Argentina de los agronegocios: crónicas invisibles del despojo
Autor/es:
BARBETTA, PABLO, DOMINGUEZ, DIEGO, JORGE, ANDRÉS, PERCINCULA, ANALÍA, DE ESTRADA MARÍA
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VI Jornadas de Antropología Social; 2010
Institución organizadora:
FFyL-UBA
Resumen:
La violencia rural en Argentina, podría relacionarse con distintos fenómenos dependiendo del momento histórico. No estamos frente a una realidad totalmente novedosa, no solo la violencia ejercida para el despojo de los pueblos originarios está en la base de la conformación del Estado Argentino, sino que a lo largo de nuestra historia como país se han desarrollado múltiples procesos de represión en el campo. El período más reciente ha sido en la década de 1970, sobre todo durante la última dictadura cuando las ligas agrarias y campesinas del noreste argentino fueron desarticuladas, lo que dejó un saldo significativo de desaparecidos y torturados en las experiencias organizativas del mundo rural. Esto sin olvidar que la dictadura militar insertó un silencio casi absoluto -que solo recientemente comienza a resquebrajarse- en las poblaciones rurales a fuerza de operativos espectaculares y una política de terror explícita (presencia de cuerpos mutilados en ríos y arroyos o caminos internos, obligación a campesinos conscriptos participar de secuestros y supuestos enfrentamientos, requisas permanentes de viviendas rurales, etcétera). Esta violencia ejecutada por el Estado en áreas rurales en aquel momento se centró en la eliminación de las dirigencias agrarias y campesinas, y de sus aliados en el movimiento de acción católica y la juventud peronista. En el periodo actual la violencia rural, como proceso recurrente en la historia Argentina, no puede ser considerada bajo un carácter extraordinario en un contexto de desigualdad. Lo que se registra, desde la década de 1990 y se intensifica con el auge del avance del frente oleaginoso y el desplazamiento ganadero-forestal desde la década de 2000, es la regularidad en su aparición, ejercida desde fuerzas privadas o bien desde fuerzas policiales o militares (política de Estado). Reaparece en forma cada vez más recurrente, variando en magnitud y niveles de crueldad (provocación, amenaza, golpiza, tortura, violación, asesinato) frente a las familias y comunidades que no quieren abandonar sus lugares. Sostenemos que en el campo argentino puede observarse un creciente aumento en la magnitud de los indicadores de la violencia rural, sólo visibilizados a partir de la presencia de organizaciones que los resisten y denuncian.Los asesinados y los heridos, caso de torturados o alcanzados por balas, en conflictos de tierra han sido temas escasamente estudiados, incluso en los análisis sobre la conflictualidad rural o socioambiental. En los trabajos de investigación académica o documentos de gobierno (PROINDER, 2008), sobre la cuestión de la tierra y su distribución en Argentina, la dimensión de la violencia allí implicada es tenida en cuenta marginalmente. Salvo estudios puntuales, no existe una tradición de estudios sobre la violencia rural en nuestro país, si la comparamos con la producción científica en otros países del continente. En este escenario nos preguntamos: ¿Cómo opera, que magnitud tiene y cual es el papel que juega la violencia rural en la actualidad Argentina? ¿Qué relación guarda la violencia rural con la territorialización/desterritorialización1 del campesinado y los pueblos originarios? ¿Qué resultados trae el despliegue de la violencia rural para el arraigo del agronegocio como dinámica dominante de reproducción de relaciones capitalistas en el agro actual?