INVESTIGADORES
BARBETTA Pablo Nicolas
congresos y reuniones científicas
Título:
Transformaciones en las organizaciones laborales y en los mercados de trabajo: el caso de las explotaciones familiares de San Isidro de Lules, Tucumán, Argentina
Autor/es:
BARBETTA, PABLO
Lugar:
Porto Alegre, Brasil
Reunión:
Congreso; VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural; 2002
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Sociología Rural
Resumen:
La ciudad de San Isidro de Lules, en la provincia de Tucumán, integra una de las principales regiones hortícolas de la Argentina. Su producción se realiza en las cercanías de las grandes ciudades localizadas en el área pedemontana, donde existen favorables condiciones agrológicas que permitieron el desarrollo de diversos tipos de especies y variedades hortícolas (Rivas; 2000). Los comienzos de la producción hortícola está íntimamente relacionado, en cierta medida, con el establecimiento de inmigrantes provenientes, en su mayoría, de Italia. Así, se conformó una estructura agraria, en sus inicios netamente familiar, de pequeños y medianos productores, que si bien producían variadas especies hortícolas, se especializaban en el cultivo del tomate. En los últimos 20 años, la actividad hortícola manifestó un acelerado proceso de tecnificación y transformación socioproductiva, ya que no estuvo ajena a los procesos y a las transformaciones que, como consecuencia de la globalización económica y la modernización de la agricultura, impactaron de forma variable sobre los diferentes complejos agroalimentarios. Estas transformaciones comprometieron todos los niveles posibles: productividad, los tecnológicos, el del uso del suelo, la organización laboral, la gestión empresarial, los mercados laborales, etc.; implicó además, la desaparición de sujetos sociales y aparición de otros. En efecto, en lo relativo al proceso de tecnificación, se advierte un uso intensivo de insumos como plásticos, agroquímicos, el empleo de variedades más resistentes a los problemas fitosanitarios y el uso de riego localizado. Estas nuevas técnicas permitieron aumentar los rendimientos por hectárea. Además, en algunos casos, la producción a campo abierto se complementó con la producción bajo cubierta, es decir, bajo invernadero. En cuanto a las transformaciones socioproductivas, las sucesivas crisis por las que atravesó la actividad durante la década del 70’ y del 80’, como consecuencia de la competencia de productos importados sin arancelamiento aduanero, problemas fitosanitarios y de altos costos de producción, y de los impactos inflacionarios que durante esas décadas tuvieron lugar en nuestro país,  se tradujeron en una menor capacidad de acumulación de las explotaciones tradicionales y en la búsqueda de alternativas productivas rentables. De esta manera, mientras que se estima que entre 1970 y 1990 han disminuido en un 40% el número de productores tradicionales, quienes lograron permanecer en la actividad recurrieron a la diversificación productiva a través de la producción, en mayor medida, de frutilla. (Rivas; 2000). Como sostiene Rivas, si bien las innovaciones técnicas se expandieron a través de los productores tradicionales, también favorecieron el ingreso a la actividad de firmas empresariales. Éstas introdujeron el uso de la cadena de frío, lo que permitió la ampliación de las posibilidades de comercialización de la frutilla, así como generó una mayor demanda de mano de obra como consecuencia de la ampliación de labores en el proceso de producción. Es importante destacar que el aumento en los requerimientos de mano de obra fueron cubiertos a través de la incorporación de trabajadores procedentes de Bolivia, cuya participación en la actividad adquirió diversas modalidades, acorde a las estrategias tomadas por estos actores para insertarse y mantenerse en la estructura productiva. De esta manera, lejos de poder sostener un espacio rural homogéneo, la penetración del capital nos lleva a dar cuenta de muy diversas situaciones, no sólo a nivel de las unidades sino también en el nivel de los agentes. En este contexto, este trabajo se propone analizar y comprender los “nuevos” contextos de ocupación y empleo en el cinturón hortícola de San Isidro de Lules en la provincia de Tucumán (Argentina) en base a un trabajo de encuesta realizado por el Grupo de Estudios Rurales y de entrevistas semiestructuradas. Haremos especial hincapié, por un lado, en los procesos y modalidades laborales en las explotaciones (la importancia del trabajo familiar, la contratación de trabajo, etc.) y por el otro, en la combinación de actividades (agrarias y no- agrarias) y de ocupaciones (agrarias y no agrarias) entre los productores familiares, es decir, en las articulaciones entre las unidades de producción y los mercados de trabajo, de servicios o de productos y la relación que se establece entre lo rural y lo urbano, lo agrario y lo no agrario.