INVESTIGADORES
BARBETTA Pablo Nicolas
capítulos de libros
Título:
No hay hombres sin tierra ni tierra sin hombres”: luchas campesinas, ciudadanía y globalización. Un estudio comparativo entre el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Argentina) y la Federación Nacional Campesina (Paraguay)
Autor/es:
BARBETTA, PABLO, LAPEGNA, PABLO
Libro:
Ruralidades Latinoamericanas. Identidades y luchas sociales
Editorial:
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2004; p. 305 - 357
Resumen:
En este trabajo, nos interrogamos acerca de la construcción de estos espacios de acción. Para ello, abordaremos el estudio de dos organizaciones campesinas - el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) y la Federación Nacional Campesina de Paraguay (FNC) - centradas en torno del acceso y la permanencia en la tierra no sólo como garantías de reproducción material, sino también como la defensa de una identidad tanto social como individual; de un “estilo de vida propio” y un derecho a conservar las heterogeneidades culturales. En particular, nos interrogamos por el modo en que la demanda por la tierra es resignificado como un derecho de ciudadanía. La aparición de este tipo de discursos sólo fue posible en el marco del retorno de la democracia en los países de la región, ya que ésta abre las posibilidades para la instauración de un “pluralismo agonístico” (Mouffe;1999), es decir, la constitución de un espacio político común, que permita a las diferentes posiciones de sujeto enfrentarse entre sí sin que ninguno de ellos aparezca en el “lugar del gran juez”(Lefort;1987). La democracia nos permite así concebir al Estado y los derechos ciudadanos en un proceso de constante constitución y reconstitución, ya que la forma que éstos adquieran depende de la participación ciudadana y de los resultados de la lucha política. Así, las acciones de estas organizaciones podrían considerarse como conflictos por la (re)definición y extensión de los derechos ciudadanos, cuyo resultado dependerá de capacidad agencial de estos actores. En síntesis, nos planteamos comprender, a partir del estudio comparativo de dos organizaciones, las condiciones de posibilidad que permitieron la emergencia discursiva del acceso a la tierra como un derecho de ciudadanía,  buscando en el desarrollo de dichas organizaciones los hitos que favorecieron u obstaculizaron el proceso.