INVESTIGADORES
GIROLA Maria Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Del derecho a la vivienda al derecho a la belleza: reflexiones sobre el derecho a la ciudad. Un análisis comparativo de investigaciones etnográficas realizadas en conjuntos habitacionales de interés social de la ciudad de Buenos Aires
Autor/es:
MARÍA FLORENCIA GIROLA; ANA GRETEL THOMASZ
Lugar:
San Pedro de Atacama, Chile
Reunión:
Congreso; VII CONGRESO CHILENO DE ANTROPOLOGÍA; 2010
Institución organizadora:
Colegio de Antropólogos de Chile
Resumen:
A lo largo de este escrito exploramos las complejas relaciones que actualmente mantienen entre sí el derecho a la vivienda, el derecho a la cultura/belleza y el derecho a la ciudad en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires. Para cumplir con este objetivo, nos basamos en un análisis comparativo y confrontativo de las investigaciones realizadas por las autoras en viviendas de interés social situadas en el sector sur de la metrópolis porteña. Por un lado, nos centramos en la experiencia de estudio desarrollada por M. F. Girola en un mega-complejo habitacional (3200 viviendas) construido entre 1972-1979 por parte de la Comisión Municipal de la Vivienda en el barrio de Villa Soldati. Por otro lado, recurrimos a la indagación llevada a cabo por G. Thomasz en un conjunto urbano (326 viviendas) edificado -a partir del año 2004 y en el barrio de Parque de los Patricios- por un movimiento social de trabajadores desocupados (Movimiento Territorial de Liberación o MTL) a través de un programa autogestionario de construcción de vivienda social implementado por el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC). La contextualización histórica de cada una de estas iniciativas urbano-habitacionales nos ha permitido registrar los cambios experimentados por las políticas de vivienda y por las modalidades de intervención / planificación aplicadas en la ciudad de Buenos Aires durante las últimas décadas. Asimismo, gracias al abordaje simultáneo -localizado pero a la vez comparativo / confrontativo- de los dos casos hemos podido visualizar transformaciones (entendidas en términos de continuidades y rupturas) en las formas de hacer ciudad; como así también reconocer interrelaciones e interacciones entre los ?campos? seleccionados. En este sentido, interesa especialmente resaltar el contrapunto entre: a) por un lado, el deterioro ambiental / edilicio del mega-complejo de Villa Soldati (producto de su abandono institucional por parte del IVC), con el consiguiente avance de procesos de relegación urbana e invisibilización/exclusión social de sus habitantes; b) por otro lado, el embellecimiento del conjunto de Parque Patricios por parte del MTL y el despliegue de una política cultural propia, con la intención de generar procesos de estetización y visibilización/inclusión social de sus residentes. La ponencia presentada se nutre, como ya hemos adelantado, del trabajo etnográfico (con observación-participación, entrevistas en profundidad y relevamiento de fuentes secundarias) desarrollado por las autoras en el marco de sus respectivas Tesis de Doctorado en Antropología Social; trabajo de campo que  ha contado con el apoyo de becas individuales y subsidios colectivos otorgados por el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), la UBA (Universidad de Buenos Aires) y la ANPCyT (Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica).