INVESTIGADORES
GIROLA Maria Florencia
capítulos de libros
Título:
Procesos de transformación urbana en lugares centrales y periféricos de Buenos Aires: ¿ganó el urbanismo escenográfico?
Autor/es:
MÓNICA LACARRIEU; MARÍA CARMAN; MARÍA FLORENCIA GIROLA
Libro:
As cidades e seus agentes: práticas e representaçoes
Editorial:
Ed. PucMinas- Edusp
Referencias:
Lugar: San Pablo ; Año: 2006; p. 98 - 127
Resumen:
En el presente artículo concentramos nuestras reflexiones en torno a una serie de procesos específicos de renovación urbana ocurridos en el centro y en la periferia del AMBA, los cuales son analizados a la luz del concepto de urbanismo escenográfico. Tanto la recuperación del centro histórico de la ciudad de Buenos Aires (San Telmo), el ennoblecimiento del barrio del Abasto, la recualificación de los espacios públicos que han sido objeto de “acciones artísticas públicas”, así como la renovación de la periferia de la mano de nuevas urbanizaciones cerradas, son abordados como casos representativos de una puesta en valor de “porciones” degradadas de la ciudad a través de la apelación a diferentes recursos escenográficos vinculados a la cultura, patrimonio, arte, naturaleza, tradición, estética, diseño, etc. Las transformaciones urbanas aludidas tendieron a la simultánea recuperación de la ciudad-centro y el crecimiento de la periferia, al tiempo que supusieron la alianza de actores público-privados que intentaron consolidar imágenes y comportamientos oficiales, en detrimento de otros usos, estéticas y habitantes menos “deseables”. Focalizaremos entonces en el análisis de los casos escogidos en torno de una pregunta central: ¿Cuáles son los alcances de las propuestas de renovación vinculadas al urbanismo escenográfico que aquí nos convocan? O dicho de otro modo, ¿Cuáles son las limitaciones de intentos de transformación de lo existente en términos de imagen-espectáculo, belleza, pasado-patrimonio, naturaleza, cultura-arte en una región metropolitana cuya población está mayoritariamente sumida en procesos de empobrecimiento y desigualdad social? ¿Cómo se explica la continuidad de dichos procesos en tiempos de crisis socioeconómica, cuando los mismos fueron estrechamente vinculados a los tiempos de la “fiesta menemista”?