INVESTIGADORES
TRIGUBOFF Matias
capítulos de libros
Título:
Estado y asambleas en la Ciudad de Buenos Aires. Procesos de ocupación de espacios públicos y privados (2002-2007)
Autor/es:
TRIGUBOFF, MATÍAS
Libro:
Antropología de Tramas Políticas Colectivas: Estudios en Argentina y Brasil
Editorial:
Antropofagia/ Facultad de Filosofía y Letras
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2011; p. 69 - 96
Resumen:
Hacia fines de 2001 y principios de 2002 vecinos de diferentes barrios comenzaron a reunirse con regularidad y a funcionar bajo la denominación de asambleas en la Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y otras ciudades más pequeñas. Con el correr del tiempo los asambleístas pasaron a participar de diversas iniciativas de protesta con otros sectores . Mientras llevaban adelante actividades conjuntas con otros agrupamientos sociales y políticos, se propusieron “responder a las necesidades de los vecinos” en temas como alimentación, salud y educación. Para ello, crearon comisiones de trabajo y pusieron en marcha numerosas iniciativas. A mediados de marzo de 2002, la búsqueda de un nuevo lugar para funcionar era un tema de debate recurrente en los plenarios y en las charlas informales entre asambleístas. Mientras un grupo de asambleas se mantuvo en la calle, algunas utilizaron locales prestados por organizaciones barriales, y otras ocuparon espacios públicos o privados que se encontraban deshabitados. Estas ocupaciones se realizaban frecuentemente de hecho o, en algunas ocasiones, de manera negociada con el estado, que entregaba en comodato la utilización de algún local vacío . De esta manera, las asambleas ocuparon terrenos baldíos, espacios de tierra al costado de las vías del ferrocarril, clínicas, bares y pizzerías cerrados, y edificios públicos con años de desuso . La “necesidad” de un lugar propio se apoyaba fundamentalmente en la búsqueda de un ámbito apropiado para las reuniones y, a su vez, en la posibilidad de desarrollar iniciativas que sus integrantes no consideraban viables en la vía pública. Los espacios ocupados fueron utilizados para el desarrollo de actividades vinculadas con el barrio, como talleres culturales, comedores comunitarios, cursos de capacitación para desocupados, bibliotecas populares y clases de apoyo escolar. Partiendo de la caracterización de crisis de representación política y del sistema político en Argentina en general y poniendo el eje en la confrontación con el estado, los abordajes de las ocupaciones desarrolladas por las asambleas se centraron en los cambios en las concepciones de lo público, lo privado y la legalidad, así como en los efectos de estas acciones en el funcionamiento posterior de las asambleas. Estos estudios se orientaron hacia la identificación de aportes políticos tales como la ruptura con formas tradicionales de representación política y la creación de formas de “autoorganización” novedosas (Svampa y Corral, 2002), el cuestionamiento a la categorización público- privado (Fernández y otros, 2006) y la modificación de la relación entre estado y mercado (Ouviña, 2003). En este capítulo me interesa descentrar el análisis de la confrontación con el estado y de la crisis de representación y del sistema político, para mostrar cómo los diferentes procesos de ocupación pusieron en juego múltiples relaciones e interacciones con el estado; así como diferentes representaciones de lo público y lo privado. Para ello, examino los debates y las prácticas llevadas adelante en torno a los sentidos y tensiones de cada ocupación. En particular, me detengo en dos casos. Por un lado, analizo el proceso por el que la asamblea Parque Díaz se instaló en un inmueble. Por el otro, el proceso que llevó adelante la asamblea de San Lorenzo, cuyos integrantes optaron por ocupar la calle para organizar festivales y una feria de productos, establecieron una huerta en un terreno baldío y se instalaron en la casa de un asambleísta para intentar evitar su desalojo por la justicia.