INVESTIGADORES
LUNA Leandro Hernan
capítulos de libros
Título:
Evaluación paleopatológica de un entierro procedente del sitio Chenque I (Parque Nacional Lihué Calel, provincia de La Pampa).
Autor/es:
LUNA, L. Y L. BOSIO
Libro:
Problemáticas de la Arqueología Contemporánea
Editorial:
UNRC
Referencias:
Lugar: Río Cuarto; Año: 2009; p. 651 - 653
Resumen:
El Sitio Chenque I está ubicado dentro de los límites del Parque Nacional Lihué Calel, en el centro-sur de la Provincia de La Pampa. Este sitio es un cementerio que ha sido utilizado por grupos cazadores-recolectores que habitaron la zona durante un período acotado del Holoceno Tardío, entre 370 ± ± 40 AP y 1029 ± ± 43 AP, según varios fechados radiocarbónicos (Berón 2003; Berón et al. 2002). Hasta el momento se ha identificado un total de 24 estructuras de inhumación. Una de ellas, la número 12, es un entierro primario que contiene restos óseos pertenecientes a un individuo masculino adulto maduro con una edad estimada de entre 40 y 50 años, el cual presenta numerosas manifestaciones patológicas en diferentes porciones anatómicas. Varias piezas óseas están ausentes, entre las que se destacan el cráneo, las piezas dentales (salvo un primer premolar inferior derecho), el omóplato y la clavícula izquierdos, el húmero derecho, el esternón, las rótulas y la tibia derecha. Las piezas óseas recuperadas presentan en general un alto grado de fragmentación. Se identificó la presencia de una reacción ósea espicular circunscripta a la cara supero-interna de la mitad proximal de la cla vícula derecha. Esta entesoexóstosis (sensu Campo Martín 1998) se encuentra ubicada en la zona de inserción muscular del esternocleidomastoideo (Rouviere 1980; Stone y Stone 1990), y puede ser consecuencia de lesiones subperiosteas o musculares con sangrado, producidas por esfuerzos violentos y/o un reiterado uso de la musculatura. La irritación producida puede haber ocasionado la calcificación del hematoma adyacente a la lesión (Larsen 200; Rogers y Waldron 1995). Otra serie de exóstosis óseas fue detectada en numerosos extremos libres de las apófisis espinosas de vértebras dorsales, las cuales se corresponden con la zona de inserción del ligamento supraespinoso. Este ligamento está relacionado con la flexoextensión de la columna vertebral, se encuentra laxo en la extensión y aumenta su tensión en la flexión del tronco. Las lesiones identificadas son compatibles con recurrentes movimientos de flexo-extensión del aparato músculoesquelético de la columna (Rouviere 1980; Stone y Stone 1990). Las lesiones más numerosas identificadas en este esqueleto mediante el examen macroscópico son una serie de imágenes osteolíticas bien efinidas que afectan exclusivamente el tórax (columna vertebral y costillas), la cintura pélvica (coxal y sacro), la cintura escapular (omóplato) y las epífisis proximales de ambos fémures, del húmero izquierdo y del cúbito derecho. En ningún caso han sido afectadas las diáfisis ni las epífisis distales de los huesos largos. Su forma es redondeada/elíptica, de bordes romos, en algunos casos confluentes y de diferentes tamaños, pero en ningún caso exceden los 8 milímetros de diámetro máximo. Radiológicamente se observan numerosas lesiones osteoclásticas de bordes bien definidos, sin reborde escleroso. Las características relacionadas con la forma, tamaño, ausencia de reacción ósea, y distribución en el esqueleto de estas lesiones osteolíticas, son compatibles con las causadas por algún tipo de enfermedad neoplásica (cáncer), como por ejemplo el mieloma múltiple, la leucemia, o las metástasis múltiples (Ortner y Putschar 1985; Rothschild et al. 1998; Sefcáková et al. 2001).