INVESTIGADORES
CHAPARRO Maria Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
No hay hombres sin tierras ni tierras sin hombres. El nuevo despojo de los campesinos santiagueños y pampeanos.
Autor/es:
CURTONI, RAFAEL PEDRO; CHAPARRO, M. GABRIELA; DARGOLTZ, RAUL; VELIZ, NELY; MENDOZA, NESTOR; SALOMÓN, CLAUDIA; COMERCI, EUGENIA; VALENCIA, LUCIANO
Lugar:
San Fernando del Valle de Catamarca
Reunión:
Congreso; IV Reunión Internacional de Teoría Arqueológica en América del Sur. Inter-Congreso del WAC; 2007
Institución organizadora:
UNiversidad Nacional de Catamarca
Resumen:
RESUMEN Las situaciones de despojo de las poblaciones indígenas no solo se expresaron a través del tiempo por medio de procesos coloniales de expoliación, exterminio y usurpación de tierras, sino también permanecen en la actualidad bajo la retórica del desarrollo económico y el sentido de asepsia en la producción del conocimiento. El objetivo de este trabajo es, por un lado, denunciar acciones de despojo contemporáneas producidas por consorcios agropecuarios, en algunos casos en connivencia con autoridades públicas, en las provincias de Santiago del Estero y La Pampa. Por otro lado, discutir el desinterés y desinvolucramiento de la academia frente a estos problemas como otra forma de despojo científico. La intempestiva deforestación de bosques nativos en distintas provincias argentinas, condujo y conduce al despojo de tierras que por generaciones ocupaban grupos campesinos e indígenas. En Santiago del Estero, numerosas familias campesinas son constante y brutalmente reprimidas por fuerzas parapoliciales para apropiarse de sus tierras. El desmedido avance del desmonte ante la actual soja-manía arrasa con los puestos de los pobladores del monte, sus animales, pertenencias y con el derecho constitucional de la posesión veinteañal fomentada desde el Estado. En el oeste pampeano también se están produciendo desalojos violentos de puesteros de sus propiedades con el objeto de destinar las tierras a la producción agrícola ganadera. Algunos representantes Rankülches vienen reclamando desde hace tiempo mejoras en las condiciones de vida y devolución de sus tierras ancestrales desde que fueran relocalizados en una reserva semidesértica al oeste pampeano. En estos dos ejemplos es común la ausencia de rutas de acceso, la escasez de agua potable, la falta de electricidad y la siempre presente dificultad para los pobladores campesinos de acceder a la propiedad de la tierra. El análisis de los casos de estudio se realiza considerando los reclamos generados por el MOCASE (Movimiento Campesino de Santiago del Estero Histórico) y por los puesteros del oeste pampeano. La participación de los “académicos” en estos movimientos y la atención de los reclamos constituyen un posicionamiento epistemológico político contrapuesto y alejado de los ideales de neutralidad, objetividad y racionalidad impuestos por la ciencia moderno-colonial.