INVESTIGADORES
IÑIGO CARRERA Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
La otredad antropológica: qué se investiga, de qué manera, para quién
Autor/es:
IÑIGO CARRERA, VALERIA; LEGUIZAMÓN, JUAN MARTÍN; PETZ, IVANNA
Lugar:
Montevideo, Uruguay
Reunión:
Congreso; VI Reunión de Antropología del MERCOSUR; 2005
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República
Resumen:
Tal como el relativo consenso disciplinar lo plantea, el trabajo del antropólogo dista mucho de poder sostenerse o refugiarse en un conjunto de métodos, instrumentos y técnicas “neutrales”. Por supuesto que problemas tales como la neutralidad valorativa y la objetividad, entre otras cuestiones, no interpelan únicamente a la Antropología Social sino que se extienden hacia el conjunto del conocimiento científico, pero puede decirse que, en el caso de la Antropología, adquiere densidades específicas. Sea porque la cuestión de la “Otredad” se constituye tal vez en una de sus problemáticas nucleares, porque los compromisos políticos e ideológicos han delineando en forma manifiesta sus prácticas y saberes o tal vez porque el vínculo entre ambas cuestiones es fuerte, lo interesante es que su discusión y estudio resulta ineludible. Desde nuestra practica y supuestos teóricos intentamos distanciarnos críticamente de aquellas maneras etnográficas que se construyen en el análisis y descripción de las organizaciones, movimientos sociales, aquellos sujetos que han sido pensados tradicionalmente como otros. No es nuestro objetivo “comprender, analizar o describir” aquellas organizaciones y movimientos sociales en sí mismos, sino abordarlos de manera problemática en su dialéctica con las estructuraciones económicas y políticas, en su relación con políticas estatales, en su dimensión histórica. De esta manera, la “otredad” como problemática nuclear en nuestras investigaciones no se construye en esos sujetos, haciéndolos visibles para los sectores que detentan el poder, sino que se construye en el poder y en sus mecanismos, haciendo visibles sus prácticas de dominación y construcción de hegemonía. Sobre estas cuestiones intentamos reflexionar en este trabajo.