INDYA   26920
INSTITUTO DE DATACION Y ARQUEOMETRIA
Unidad Interjuridiccional
congresos y reuniones científicas
Título:
CARACTERIZACIÓN DE LAS ACEQUIAS Y LOS RESERVORIOS DE AGUA PREHISPÁNICOS EN LA QUEBRADA CAPINTE (CASABINDO, JUJUY)
Autor/es:
ZABURLIN, AMALIA; GRANA, LORENA; TEJERINA, MARIA; ALVAREZ LARRAIN, ALINA
Lugar:
Tilcara
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas de Arqueología del NOA; 2022
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Antropologia
Resumen:
sé del valle de Yocavil y alrededores se consideran representativas de los inicios del período Tardío gracias al impulso de los trabajos iniciados en la década de 1950 por investigadores influyentes como Alberto Rex González, Antonio Serrano y Eduardo M. Cigliano. Con un registro principalmente funerario, en las seLas principales limitantes para el desarrollo de las actividades agrícolas en la Puna de Jujuy son climáticas y edáficas. No obstante, las investigaciones arqueológicas sistemáticas desarrolladas por la Dra. Albeck y su equipo en Casabindo (Departamento de Cochinoca) han demostrado que las sociedades prehispánicas desarrollaron estrategias socio-tecnológicas adecuadas para superar estos limitantes ambientales, generando de este modo una agricultura de mayor importancia que la observada en la actualidad. Por ejemplo, las limitaciones edáficas fueron superadas con la construcción y uso de terrazas y andenes, que al mismo tiempo permitieron generar estrategias eficientes para el manejo de agua. Otra estrategia tecnológica prehispánica que se ha registrado para enfrentar la carencia de agua en el sector norte de Casabindo ha sido el empleo de reservorios de agua y el uso eficiente de acequias. En la falda sur de la quebrada Capinte, en la divisoria de aguas entre los ríos Tarante y Capinte, se registra una estructura (Cap-δ) asociada a un sistema de riego, que en base al análisis espacial y funcional con otras estructuras agrícolas fue interpretada como un reservorio de agua por la Dra. Albeck. El objetivo del presente trabajo es caracterizar con mayor detalle la arquitectura y emplazamiento de la estructura Cap-δ, a partir de una metodología que combina un análisis espacial de teledetección, relevamientos planimétricos en campo y análisis exploratorios de microfósiles de una muestra recuperada de la estructura mencionada. Dichos estudios nos permitieron avanzar en el análisis de las prácticas de almacenaje de agua y las estrategias sociales que se generaron para enfrentar los condicionamientos ambientales de la Puna. Si bien los resultados son preliminares, las evidencias permiten sostener la hipótesis original que plantea el uso de esta estructura como un reservorio de agua.