ISHIR   26797
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
El Ejército y la sociedad rosarina: La ?Acción Cívica? del II Cuerpo (1960-1983).
Autor/es:
DIVINZENSO, MA. ALICIA
Libro:
Territorio ocupado. La historia del Comando del II Cuerpo de Ejército en Rosario (1960-1990).
Editorial:
Editorial municipal de Rosario
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2017; p. 207 - 260
Resumen:
En la actualidad, la presencia de los militares en la calle, fuera de sus dependencias específicas o de la celebración de las efemérides patrias causa en la población, cuando menos, asombro. Las razones de este extrañamiento son múltiples. Máximo Badaró (2013) sostiene que a partir de la década de 1990 el Ejército dejó de representar una amenaza para la estabilidad democrática y comenzó a perder visibilidad pública. Tras el fracaso de la última rebelión ?carapintada? en diciembre de 1990, las Fuerzas Armadas (FFAA) fueron paulatinamente perdiendo protagonismo en los escenarios de la vida política e institucional argentina. A su vez, la eliminación del servicio militar obligatorio en 1994 marcó el fin de una institución donde un número importante de los argentinos varones había entrado en contacto con rutinas, prácticas, relaciones y sentidos militares desde 1901. Paralelamente, la lucha de los organismos de derechos humanos, sumado a la reapertura de los juicios por los crímenes cometidos durante la última dictadura (1976-1983), consolidaron en gran parte de la opinión pública una imagen de los militares asociada con la dictadura, el autoritarismo y la represión. De esta manera, los militares no sólo no forman más parte del ?paisaje urbano? sino que las imágenes sociales que circulan sobre ellos tienen un fuerte peso condenatorio.Por otro lado, desde finales de la década de 1990 los diferentes estudios comenzaron a indagar sobre las relaciones existentes entre las FFAA y la sociedad civil particularmente durante la última dictadura militar. Sin soslayar las dimensiones autoritarias y represivas, estos trabajos cuestionaron las miradas sobre la última dictadura que planteaban a la sociedad civil como una totalidad indiferenciada ?víctima? del gobierno militar. Demostraron que los crímenes de lesa humanidad cometidos no podrían haberse llevado a cabo sin la complicidad, colaboración o, al menos, el silencio de las elites dirigentes de la prensa, de la Iglesia, los partidos políticos, los empresarios y los sindicatos. Pero también insistieron en que no hubieran sido posibles sin el apoyo y el consentimiento o, al menos, la indiferencia y pasividad de parte del resto de la población. De esta forma, dichos estudios contribuyeron a redimensionar las claves que permiten comprender los vínculos entre sociedad y dictadura al postular que las motivaciones que se encuentran detrás de dichas actitudes son múltiples y variantes y que no pueden fundamentarse solamente en el miedo o el terror. Preguntarse por las condiciones de posibilidad y las diferentes actitudes sociales durante la última dictadura militar nos obliga a examinar la presencia y el rol que los militares tuvieron en la sociedad en el período anterior al golpe de Estado de 1976.El Comando del II Cuerpo fue una institución con fluidos contactos con la sociedad rosarina. Desde 1960, año de su creación, los militares participaron en forma creciente en una serie diversa de actividades donde se relacionaron con diferentes instituciones educativas, culturales y recreativas, así como en otros emprendimientos donde convocaron a la totalidad de la población. Entre 1960 y 1983, el personal militar del II Cuerpo no sólo realizó actividades al interior de los muros de las instituciones castrenses sino fue parte de múltiples acciones en la ciudad de Rosario y sus alrededores, formando parte activa y destacada de la vida social y política de la sociedad rosarina. En este capítulo examinaremos las transformaciones en las relaciones que se establecieron entre el comando del II Cuerpo de Ejército y la sociedad rosarina a partir de analizar específicamente, aunque no exclusivamente, las prácticas que el Ejército conceptualizó como ?Acción Cívica?.