INVESTIGADORES
BIANCHI VILLELLI Marcia Eliana
capítulos de libros
Título:
Fundamentos teórico-metodológicos para la evaluación de potencial arqueológico en áreas urbanas”.
Autor/es:
MORALES, M.; H. PARADELA; M. BIANCHI VILLELLI; M. CARDILLO; S. GUILLERMO.
Libro:
Análisis, interpretación y gestión en la arqueología de sudamérica.
Editorial:
INCUAPA-UNICEN.
Referencias:
Lugar: Olavarría. ; Año: 2003; p. 219 - 242
Resumen:
A fines de 1999 fuimos convocados (como parte de un Convenio de Pasantías en Arqueología realizado entre la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y el Gabinete de Arqueología Urbana de la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires) para la realización de un diagnóstico del potencial arqueológico en el área de La Boca y Barracas. En este marco, la falta de un cuerpo de datos teórico-metodológicos para abordar este tipo de problemáticas en contextos urbanos, fue lo que nos llevó a desarrollar los lineamientos que planteamos en el presente trabajo. En este sentido, consideramos que el uso de herramientas teóricas permiten generar información de base, la cual, si tenemos en cuenta la dinamica de transformacion urbana, es esencial a los fines de mitigar la perdida de informacion producida, como también el uso de metodologías adecuadas para la intervención en situaciones de rescate y estudios de impacto arqueológico, estas permitirán no sólo avanzar en el planteo de los diseños de muestreo sino también en una intervención sistemática en relación a la preservación de los materiales a extraer. De este modo, nos interesa plantear los lineamientos teóricos para la construcción de un modelo que posibilite la generación de expectativas arqueológicas a través de los lineamientos teóricos y conceptos aportados por la arqueología del paisaje. Por lo tanto, proponemos la articulación de las distintas líneas de evidencia con las implicancias para el paisaje arqueológico. En otras palabras su expresion en terminos de las propiedades del registro: composición, distribución y abundancia. El resultado de esta superposición son patrones diferenciales de distribución del registro arqueológico. Estos son los que nos permiten  establecer una jerarquización del espacio, dando lugar a la evaluación del potencial arqueológico y el consecuente estudio de impacto, si fuese necesario.