PERSONAL DE APOYO
ROBELLO Elizabeth
congresos y reuniones científicas
Título:
REPENSANDO LOS TRABAJOS PRÁCTICOS DE FISICOQUÍMICA EN LA VUELTA A LA PRESENCIALIDAD: LA EXPERIENCIA POST-PANDEMIA
Autor/es:
ROBELLO E; ZAOBORNYJ T; ÁLVAREZ S; MÓNICA GALLEANO
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; III Jornadas nacionales de enseñanza de Bioquímica y Farmacia : la educación superior en un contexto de cambios y desafíos; 2023
Institución organizadora:
Ente Cordinador de Unidades Farmacéuticas de Farmacia y Bioquímica
Resumen:
A partir de la virtualidad impuesta por la pandemia durante los años 2020 y 2021, se produjeron transformaciones en todos los niveles educativos. En el currículo de Farmacia y Bioquímica, Fisicoquímica es una materia del sexto cuatrimestre incluida en el ciclo común que cuenta con 8 prácticas de laboratorio. A partir de la experiencia virtual, el equipo docente rediseñó la actividad práctica (TPs) recuperando acercamientos novedosos y positivos utilizados en la enseñanza en pandemia. Se analizaron los resultados de la cursada 2022 con los siguientes objetivos: a) evaluar si el trabajo experimental individual o de a pares fue positivo, y b) determinar si la confección de informes en forma colaborativa y digital fue conveniente. Para llevar a cabo este estudio se utilizó una encuesta virtual anónima y voluntaria en el alumnado, que constaba de 10 preguntas: 2 para caracterizar a los encuestados y 8 para evaluar los cambios y ciertas dinámicas implementadas en los TPs de la materia. La mayoría de los estudiantes (más del 75%) consideró que pudo practicar habilidades manuales de laboratorio porque el número de estudiantes por equipo era bajo; coincidió en que la explicación inicial resultaba indispensable para llevar a cabo el TP; consideró que le resultaba útil elaborar los informes en grupo y una vez finalizada la clase; y que los TPs de la materia fueron fáciles de ejecutar y les ayudaron a comprender los temas teóricos. Más del 50% de los estudiantes declaró que el trabajo en 90 min le permitió el desarrollo de los TPs y que el uso de foros era adecuado para la gestión de consultas. Fue interesante encontrar que solamente el 31% prefirió trabajar en forma individual en el laboratorio, ya que el 38% de los estudiantes prefirió trabajar en grupo y el 31% se mantuvo neutral respecto de esta opción. Se puede concluir que los cambios incorporados resultaron adecuados propiciando oportunidades de aprendizaje y reflexión. La transición hacia un modelo híbrido de enseñanza ha permitido mejorar el modo de enseñar nuestra asignatura y ha propiciado la participación más activa de los alumnos en su proceso de aprendizaje.