PERSONAL DE APOYO
ROBELLO Elizabeth
congresos y reuniones científicas
Título:
Alumnos autistas en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de La Universidad De Buenos Aires. Barreras y ajustes razonables
Autor/es:
ROBELLO E; SEDA, J
Reunión:
Jornada; XI Jornadas Nacionales sobre Discapacidad y Derechos ?A veinte años de la creación del Programa Universidad y Discapacidad? y II Congreso Internacional sobre Discapacidad y Derechos; 2023
Resumen:
Cada vez más estudiantes autistas ingresan a niveles más altos de la educación, pero su tránsito educativo universitario suele ser difícil por un desconocimiento sobre qué significa ser autista. El autismo se manifiesta a nivel de las competencias cognitivas, de la atención, de la memoria, de la comunicación y, por ende, de la socialización y de la conducta. Este trastorno está referido a distintos cuadros clínicos que se diferencian entre sí por la severidad de los síntomas, el coeficiente intelectual y la adquisición del lenguaje. Igualmente, estas manifestaciones suelen ser muy heterogéneas, ya sea en distintos individuos o en un mismo individuo en diferentes etapas de su vida. Debido a esto, muchas personas requieren algún soporte de alguna clase durante toda su vida. A pesar de sus limitaciones, algunas personas autistas tienen ciertas fortalezas: un razonamiento deductivo muy pronunciado, muy buena memoria, una capacidad de adoptar puntos de vista poco convencionales y de observación de detalles que otros individuos no poseen (todas características muy deseables en cualquier profesional). Bajo la hipótesis de que la desinformación de la comunidad educativa universitaria sobre las características de las personas autistas es el mayor obstáculo, se realizó una investigación para una Tesis de Maestría. En este trabajo se mostrarán los aspectos más relevantes de este trabajo. Allí se analizó la posible existencia de barreras académicas y no académicas para alumnos autistas en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Primero se trabajó con profesionales de la salud y de la educación, expertos en autismo, para delimitar posibles barreras académicas y no académicas. Luego, se confeccionaron e implementaron cuestionarios para estudiantes autistas. De sus respuestas se determinó que las mayores disconformidades se relacionaron con la comunicación con sus docentes, la participación en actividades grupales, tanto por aspectos sociales como académicos, con la organización de las clases, y con el tiempo necesario para el desempeño en diferentes actividades académicas. También se expresó la necesidad de implementar un sistema de tutorías específico para estos alumnos. Los ajustes razonables propuestos incluyeron aprovechar las fortalezas de la institución en estudio y las oportunidades que brinda la Universidad de Buenos Aires. El Sistema de Tutorías, la carrera de docente autorizado y la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la facultad podrían usarse para la difusión y el asesoramiento de los alumnos y de los docentes. Esto posibilitaría la difusión sobre las características de las personas autistas y podría mejorar la comunicación de estos individuos con sus docentes y pares. Igualmente, el hecho de que esta universidad cuente con las carreras de Psicología y Terapia Ocupacional, en la facultad de Psicología, puede emplearse para desarrollar un trabajo interdisciplinar y generar espacios de difusión de las características del autismo. En conclusión, en esa Tesis se demostró que el desconocimiento sobre ciertas características del autismo podría estar actuando como barrera para la vida educativa de estos estudiantes.