PERSONAL DE APOYO
PINILLA Oscar Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
ANALISIS DE LA MASA VENTRCULAR IZQUIERDA Y LA DISTENSIBILIDAD ARTERIAL EN JOVENES CON PRESION NORMAL Y NORMAL ALTA
Autor/es:
BRODA DS; PINILLA OA; SALAZAR G; ENNIS IL; ESCUDERO EM
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Argentino de Hipertensión Arterial; 2011
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial
Resumen:
Introducción: Las guías 2007 para el manejo de la hipertensión arterial elaboradas por la Sociedad Europea de Hipertensión Arterial y la Sociedad Europea de Cardiología mantuvieron las mismas categorías para la clasificación de la presión arterial (1) a pesar de la introducción del concepto de prehipertensión por el Comité Nacional sobre Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de Presión Arterial Alta de los EE.UU tres años antes (2), resaltando por un lado el mayor riesgo cardiovascular y la mayor posibilidad de desarrollar hipertensión en este grupo. La posibilidad de sobredimensionar ese riesgo en individuos ubicados en el rango inferior de esa categoría hace más proclive en la práctica clínica a aceptar lo recomendado por las guías 2007 anteriormente mencionadas. El incremento de la masa ventricular izquierda (MVI) y la disminución de la distensibilidad arterial (DA) han sido identificados en diferentes observaciones epidemiológicas como factores de riesgo independiente para el desarrollo de eventos cardiovasculares (3-4). Por lo tanto la posibilidad de identificar el estado de esos parámetros de acuerdo a la categoría de presión arterial sugerida por la Sociedad Europea permitiría de alguna forma identificar individuos con diferente riesgo potencial. Objetivos: analizar la MVI y la DA en un grupo de jóvenes con presión normal (N) y presión normal alta (NA) de acuerdo a la clasificación de las guías europeas, que incluirían al grupo de prehipertensos de los americanos. Material y Métodos: la cohorte de este estudio estuvo compuesta por estudiantes del segundo año de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata. La PA sistólica (PAS) y diastólica (PAD), fue determinada al menos 2 veces en dos oportunidades distintas separadas por 7 días utilizando un esfingomanómetro de mercurio de acuerdo recomendaciones establecidas (2). Se promediaron los datos de las dos entrevistas, obteniendo el valor de presión identificatorio de cada individuo para clasificarlo de acuerdo a éste como presión óptima (PO), normal (N) o normal alto (NA), según las guías 2007 (1). A cada alumno se le realizó un estudio ecocardiográfico modo M, bidimensional y con efecto Doppler utilizando equipos Sono-Site Micro-Maxx con transductores de 2-4 Mhz siguiendo las recomendaciones de la American Society of Echocardiography (5). La MVI fue calculada según Devereux y col. (6), siendo normalizada por altura elevada a la 2.7 para calcular el índice de masa ventricular izquierda (IMVI) (5). La función sistólica (FS) se evaluó a través del acortamiento medio-ventricular (AcMv) en relación al estrés sistólico pico medido a nivel del segmento medio de la pared ventricular de acuerdo a la metodología previamente descripta (7). El AcMv fue expresado como porcentaje del valor predecido de acuerdo al estrés calculado. El AcMv predecido se obtuvo a través de la correlación entre estrés y acortamiento medio-ventricular encontrada en los 227 alumnos N. Esta variable fue definida como AcMv corregido por estrés sistólico (8). La evaluación de la función diastólica (FD) se realizó analizando las velocidades del movimiento del segmento lateral de anillo mitral utilizando Doppler tisular, en reemplazo del análisis de las patentes de flujo mitral, por ser las primeras menos dependientes de las condiciones de carga del ventrículo (9). A los efectos de conocer la distensibilidad arterial en esta población se midió siguiendo a Fagard y col. (10) el cociente entre la presión de pulso (PAS ? PAD) y el índice del volumen latido (volumen latido / área de superficie corporal). El procesamiento de los datos y los cálculos estadísticos se realizaron a través del Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 15.0. En todos los casos el nivel de significación aceptado fue de p