INVESTIGADORES
AGRAIN Federico Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Patrones de especiación de insectos en la Payunia.
Autor/es:
SERGIO ROIG; RODOLFO CARRARA; FEDERICO AGRAIN; EIDER RUIZ MANZANOS; MARCELO TOGNELLI
Lugar:
San Isidro, Buenos Aires
Reunión:
Simposio; VII Reunion Argentina de Cladística y Biogeografía.; 2007
Resumen:
Para la estepa patagónica se han reconocido áreas con elevada diversidad, mientras que otras poseen muy baja diversidad (Domínguez et al., 2006), siendo la región noroccidental, la Payunia, quien posee la mayor riqueza. Este hecho plantea preguntas tales cómo y por qué estas áreas poseen tal riqueza. En este trabajo se presentan datos de especies de la Payunia que, junto con análisis filogenéticos, permiten generar hipótesis acerca del origen de esta diversidad. Los registros geográficos más detallados permiten también aplicar modelos predictivos de distribución de especies que sirven para evaluar los modelos de especiación propuestos. Losmodelos de distribución de especies exploran las relaciones existentes entre las localidades donde ha sido colectada una especie y las variables ambientales de esos lugares, permitiendo extrapolar dichas predicciones a otras áreas no exploradas, donde las condiciones ambientales permitirían su existencia (Guisan & Thuiller, 2005). El género Baripus Dejean (Carabidae, Coleoptera) está distribuido en la región austral de América del Sur, siendo el subgénero Cardiophthalmus casi exclusivo de la estepa patagónica. La mayor diversidad de especies de Cardiophthalmus se encuentra en la región de la Payunia y otras zonas de la estepa noroccidental coincidiendo con la mayor diversidad de otros artrópodos (Domínguez et al., 2006). En la Payunia mendocina habita Baripus mendozensis y se han descrito recientemente dos nuevas especies (Roig-Juñent et al., en prensa) y queda por describir una tercera (Fig. 1). La filogenia de Baripus muestra que estas cuatro especies constituyen un grupo monofilético y sus relaciones no están resueltas, pues conforman una politomía (Fig. 1). Tres especies habitan ambientes montanos con distribuciones restringidas periféricas a la de B. mendozensis, quién posee distribución más amplia y habitando la llanura (Fig. 1). Es este patrón de distribución, sumado a la evidencia que aporta la filogenia, refleje un probable patrón de especiaciónalopátrico por aislamiento periférico. En este modelo de especiación, las nuevas especies surgen a partir de poblaciones reducidas que se encuentran en la periferia de la distribución y quedan aisladas del resto de los integrantes de la especie. Funk & Brooks (1990) consideran que el patrón filogenético resultante de un proceso de especiación alopátrico tipo II (aislamiento periférico) se identifica por un clado con la mayoría de las especies formando una politomía irresuelta, donde una de ellas posee una amplia distribución y carece de autapomorfías. Las restantes especies son especies microendémicas, aisladas y con autapomorfías. Todos estos requisitos son cumplidos para estas cuatro especies. Para tratar de dilucidar el modo de especiación ocurrido, es decir el proceso, se empleó la información proveniente de modelos de distribución potencial de especies. Los datos climáticos históricos permiten constatar que la distribución de las especies de la Payunia durante períodos de enfriamiento, ha estado restringida a zonas bajas de la estepa patagónica. Los modelos predictivos sugieren que la distribución potencial de Baripus mendozensis, habría sufrido un desplazamiento hacia áreas de menor temperatura durante períodos de mayor calentamiento terrestre y en períodos de mayor enfriamiento habría ocupado áreas más bajas altitudinalmente que en la actualidad. Este fenómeno de "ascensión"de la biota debido al calentamiento, ha sido también revelado para otros taxones que habitan en el área. Dichos taxones se distribuyen actualmente en las mismas latitudes (Markgraf, 1993), pero en áreas más elevadas (entre los 1200-1400 msnm), lo que indica que durante el período glacial se encontraban en zonas más bajas y más frías que Página 11 de 16 en la actualidad. Como conclusión las especies del subgénero Cardiophthalmus de la Payunia se habrían originadoa partir de especies de llanura por fragmentación periférica del área de distribución de su ancestro en las cercanías de los sistemas montañosos. El proceso de especiación sería de especiación periférica, similar al postulado por Ball (1970) para especies del Hemisferio Norte (México), que habitan en ambientes de llanura en el norte y de montaña en el sur. Además, el caso aquí analizado es muy semejante al descrito por Covarruvias & Elgueta (1991), quienesproponen un modelo similar de especiación para las especies que habitan los sistemas extra-andinos en Chile Central. Finalmente, cabe destacar que los ambios climáticos que han favorecido el aislamiento de las poblaciones de carábidos, constituirían el factor principal y decisivo en los procesos de especiación para la región de la Payunia. Estos cambios, sumados a la gran heterogeneidad fisiográfica del área y la riqueza de sistemas montañosos extraandinos,habrían favorecido la generación de una elevada diversidad específica en el área.