INVESTIGADORES
PANTI Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
SOBRE LA AMPLITUD Y COMPOSICION DE LA DIETA DE Bubo virginianus (AVES: STRIGIFORMES:STRIGIDAE) ENLA PATAGONIANOROCCIDENTAL.
Autor/es:
TETA, P;PANTI, C; CARIGNANO; ANDRADE, A; PEREZ, A
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IX Congreso Iberoamericano de Biodiversidad y Zoología de Vertebrados; 2000
Institución organizadora:
Museo Argentino de Ciencias Naturales B. Rivadavia
Resumen:
El estudio de los hábitos alimenticios de las aves rapaces estrigiformes suele revestir singular importancia, no sólo porque posibilita conocer su dieta y rol ecológico en las cadenas tróficas, sino porque al mismo tiempo, ha demostrado ser un buen complemento en el estudio de la composición cuali-cuantitativa de las faunas de pequeños y medianos vertebrados de un área determinada. Por otro lado, estos estudios han brindado información sistemática y distribucional, contribuyendo a la vez a una mejor comprensión de la dinámica poblacional de los taxa depredados. Bubo virginianus es una de las estrígidas más ampliamente distribuidas en América, en la que ocupa bosques, sabanas, quebradas, pastizales de altura y estepas, desde Canadá hasta Tierra del Fuego. Generalmente caza con las primeras o últimas horas de oscuridad, aunque, ocasionalmente, también puede hacerlo durante el día (Fjeldsa y Krabbe, 1990). Las regurgitaciones o egragrópilas ("bolos"), contienen los restos no digeridos de sus presas, tales como huesos, plumas de aves, pelos de mamíferos y restos quitinosos de artrópodos. Los huesos son regurgitados enteros por ausencia de aparato masticatorio, pero en presas grandes pueden presentar fracturas producto de la desarticulación intencional entre el pico y garras para su posterior ingestión. El presente trabajo fue realizado con datos obtenidos de la revisión de bibliografía (Massoia, 1998; Massoia et al., 1988a, 1988b, 1989, 1991, 1997) y de la prospección de sitios ubicados en el centro y el oeste de la provincia de Río Negro, donde se procedió a la búsqueda y recolección de egagrópilas en nidos y dormideros. El disgregado y análisis de los regurgitados fue realizado luego en el laboratorio. Los restos óseos recuperados fueron identificados mediante la comparación con material de estudio depositado en la colección perteneciente al Proyecto Pilcaniyeu (UBA-CONICET) y a través de la consulta de bibliografía especializada (Reise, 1973; Pearson, 1994).