IHUCSO LITORAL   26025
INSTITUTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DEL LITORAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Formaciones e institucionalización: el caso de la Maestría en Ciencias del Lenguaje del Instituto "Joaquín V. González"
Autor/es:
SANTOMERO, LUCILA; RAMÍREZ, CRISTIAN; SANTOMERO, LUCILA; RAMÍREZ, CRISTIAN
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional "Las Humanidades por venir. Políticas y debates en el siglo XXI"; 2019
Institución organizadora:
Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (IECH, UNR-CONICET) y la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
Durante la última dictadura cívico-militar argentina muchos procesos tendientes a la institucionalización de las letras en la universidad pública se vieron interrumpidos. Esto implicó un panorama complejo para la conformación del campo y tuvo consecuencias tanto en las prácticas vinculadas a la docencia como a la investigación. En el plano institucional, en líneas generales, esto supuso: la disolución de equipos de cátedra y grupos de trabajo; el congelamiento de diversos proyectos de estudio, formación e investigación; el estancamiento teórico y la suspensión de la producción científica en muchas áreas de conocimiento. Como contraparte, algunos agentes desplazados de la universidad continuaron con sus tareas docentes y de investigación en el ámbito privado, por fuera de los espacios institucionales. Entre estos se encuentran los "grupos de estudio" clandestinos, conocidos como "universidad paralela" o "de las catacumbas", "formaciones" en el sentido williamsiano- que propiciaron, en muchos casos, la circulación y producción de líneas de investigación que luego, con el retorno de la democracia, fueron claves para la rápida renovación del campo de las letras en la universidad de la posdictadura. Asimismo, otros docentes concentraron sus actividades en instituciones educativas de nivel terciario, espacios en los que, durante el período dictatorial, el control y la censura se desarrollaron de forma menos estricta que en la universidad. La continuidad y el sostenimiento de las prácticas de estos agentes a lo largo de esos años habilitaron la posibilidad de gestar nuevos proyectos una vez restaurado el orden democrático. Uno de esos proyectos es el caso sobre el que nos interesa indagar en esta presentación: la Maestría en Ciencias del Lenguaje del Instituto Superior del Profesorado "Joaquín V. González" de la ciudad de Buenos Aires. Si bien el curriculum académico de esta carrera de posgrado se aprueba en agosto del año 1988, el proyecto comienza a pensarse años antes; habilitado, en gran parte, por esa continuidad subterránea de las actividades docentes y de investigación. Este instituto resulta paradigmático porque durante ese período se desempeñaron en sus aulas agentes de gran relevancia para el campo, como Elvira Narvaja de Arnoux, Enrique Pezzoni y Nicolás Bratosevich, que ?continuaron la conversación? y supieron generar espacios de formación institucionalizados de nivel superior por fuera de la universidad. Nos interesa, entonces, profundizar el análisis de esas intervenciones docentes que dan cuenta de algunos procesos de institucionalización de la disciplina por fuera de los circuitos universitarios. En este punto, recuperamos las dimensiones de análisis propuestas por Sapiro y otros (2013), Schögler (2014) y las reformulaciones introducidas por Gerbaudo (2014) para la consideración de esos indicadores de institucionalización en contextos latinoamericanos. La propuesta se focaliza en el indicador vinculado a la enseñanza que contempla la creación de carreras de posgrado. De allí, el interés por reconstruir los procesos de gestación de la maestría señalada, su relación con las discusiones sobre la integración latinoamericana, las prácticas de formación docente que se llevaron a cabo durante los primeros años de su implementación, en diálogo con los procesos de importación de teorías lingüísticas y literarias que dieron forma a este proyecto, la primera carrera de posgrado del área en una institución no universitaria.