IRNASUS   26003
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN RECURSOS NATURALES Y SUSTENTABILIDAD JOSE SANCHEZ LABRADOR S.J.
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
PERFILES DE RESISTENCIA A ANTIMICROBIANOS DE CEPAS DE Enterococcus spp. AISLADAS DE GRANJAS PORCINAS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, ARGENTINA
Autor/es:
LITTERIO NICOLÁS JAVIER; AGUILAR SOLEDAD; ZARAZAGA MARÍA DEL PILAR; VICO JUAN PABLO; TINTI MARIANO GUILLERMO; HIMELFARB, MARTÍN ALEJANDRO; LORENZUTTI AUGUSTO MATÍAS
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; Inocuidad en Producción Porcina: Enfoque desde el concepto de Una Salud; 2020
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Microbiología
Resumen:
La importancia de los animales como reservorios de genes de resistencia a antimicrobianos ha aumentado en los últimos años, evidenciado por crecientes informes a nivel mundial de cepas resistentes. Sin embargo, no existen informes oficiales de resistencia suficientes en producción porcina en la provincia de Córdoba. El objetivo de este estudio fue determinar los perfiles de susceptibilidad antimicrobiana de cepas de Enterococcus spp. aisladas de granjas porcinas en la provincia de Córdoba, frente a grupos de antimicrobianos de uso frecuente en producción porcina y a vancomicina. El muestreo se realizó en 10 establecimientos intensivos de mediana y gran escala cercanos a la capital. Se realizó una encuesta sobre aspectos relacionados al uso de antimicrobianos. Se tomaron pools muestras de materia fecal del suelo en 5 lotes diferentes, con 5 puntos diferentes de cada lote en todas las categorías productivas (n=250). De cada muestra se realizó una dilución 1:10 en agua de peptona, sembrando 100 μl en agar Slanetz y Bartley e incubadas durante 24 h a 37 °C. Las colonias con morfología compatible con Enterococcus spp. fueron resembradas en agar Bilis-Esculina-Azida durante 24 h adicionales. Se determinó la concentración inhibitoria mínima frente a diferentes grupos de antimicrobianos mediante el método de microdilución en caldo, según metodología estandarizada. La selección de los antimicrobianos se realizó acorde a las recomendaciones de OIE, OMS y CLSI: estreptomicina, gentamicina, ampicilina, cloranfenicol, tetraciclina, eritromicina y vancomicina. Los resultados fueron contrastados con los puntos de corte epidemiológico provistos por el EUCAST, para identificar las cepas resistentes. Posteriormente se realizó un análisis multivariado de coordenadas principales, para evaluar patrones comunes de comportamiento entre los diferentes grupos de antimicrobianos, utilizando el programa Infostat®. Se aislaron 218 cepas de Enterococcus spp., las cuales presentaron un nivel elevado de resistencia para tetraciclina (88,68 %) y eritromicina (73,20 %). Estos valores fueron superiores a los reportados por EUCAST para Enterococcus faecium: 70,00 % y 47,76 % para tetraciclina y eritromicina. Además, se observó una baja resistencia para ampicilina (3,51 %), gentamicina (18,35 %), estreptomicina (14,10 %) y vancomicina (1,71 %), similares a los reportados por EUCAST. Se observaron un 43,40 % de cepas multirresistentes (≥3 grupos de antimicrobianos). La encuesta determinó que 8 establecimientos utilizaban tetraciclinas y macrólidos en su ciclo productivo de manera profiláctica a todo el lote, vía oral. Las tetraciclinas fueron utilizadas principalmente en recría y terminación, mientras que los macrólidos en madres, lactación y destete. El resultado del análisis estadístico permitió explicar el 86,5 % de la variabilidad total, y permitió identificar dos grupos: uno conformado por tetraciclina y eritromicina, y otro conformado por el resto de los antimicrobianos estudiados, indicando que tetraciclina y eritromicina presentan un patrón de resistencia similar. En conclusión, la prevalencia de resistencia frente a tetraciclinas y macrólidos se corresponde con su uso elevado. La administración profiláctica de estos compuestos podría generar una elevada presión de selección sobre la población de Enterococcus spp. lo que explicaría los resultados observados. Esto supondría un riesgo para la salud pública, ya que este gran reservorio de genes de resistencia podría eventualmente transferirse a la población humana.