IRNASUS   26003
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN RECURSOS NATURALES Y SUSTENTABILIDAD JOSE SANCHEZ LABRADOR S.J.
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
EVALUACIÓN DE LA EFICACIA ANALGÉSICA, PRESIÓN ARTERIAL MEDIA Y BLOQUEO MOTOR RESIDUAL DE LIDOCAÍNA 1% POR VÍA EPIDURAL EN PERRAS SOMETIDAS A OVARIOHISTERECTOMÍA
Autor/es:
CAVILLA VERÓNICA; CLAUSSE MARÍA; MARTÍN FLORES MANUEL; DEL SOLE MARÍA JOSÉ; GUTIÉRREZ VERÓNICA; LORENZUTTI AUGUSTO MATÍAS; LANDÍVAR FLORENCIA; NEJAMKIN PABLO
Lugar:
Escobar
Reunión:
Congreso; Congreso de la Asociación de Anestesia y Analgesia Veterinaria de la República Argentina 2018: valorar para mejorar; 2018
Institución organizadora:
Asociación de Anestesia y Analgesia Veterinaria de la República Argentina
Resumen:
INTRODUCCIÓN: Diversas estrategias analgésicas se han estudiado para poder controlar el estímulo nociceptivo generado por la ovariohisterectomía (OVH) en perras. Actualmente, la anestesia regional se ha convertido en una opción de especial interés. La administración epidural de lidocaína al 2% ha mostrado aportar una adecuada analgesia en perras sometidas a OVH (Diniz y col., 2013; Hermeto y col., 2017). Sin embargo, hasta donde los autores saben, no se han estudiado concentraciones más bajas de lidocaína con el mismo objetivo terapéutico. OBJETIVO GENERAL: Evaluar la eficacia analgésica, efectos sobre la presión arterial media y duración del bloqueo motor residual de la lidocaína al 1% y 2% administrada por vía epidural (0,4 ml/kg), en perras sometidas a ovariohisterectomía. MATERIALES y MÉTODOS: Se realizó un ensayo clínico controlado, prospectivo longitudinal a simple ciego. Dieciocho (18) perras ASA I fueron medicadas con dexmedetomidina 5 μg/kg, tramadol 2 mg/kg, y meloxicam 0,2 mg/kg por vía IM. El protocolo anestésico empleó; midazolam (0,2 mg/kg IV), propofol (a efecto), e isoflurano (vaporizador 1,5%) en O2 (1 L/min; circuito circular). Durante el procediendo los animales ventilaron en forma espontánea. A cada perra se le rasuró el pelo sobre el espacio lumbosacro y se asignó al azar uno de los tres tratamientos posible. Grupo control sin epidural (C), grupo L1 (lidocaína 1%, 0,4 ml/kg), y grupo L2 (lidocaína 2%, 0,4 ml/kg). Cada perra fue monitorizada por un anestesiólogo que ignoraba el tratamiento asignado. Durante la anestesia se registraron de manera continua las siguientes variables: FC, FR, PAM invasiva, SpO2, ETCO2 y temperatura corporal (TC). Como analgésico de rescate se administró fentanilo (3 mcg/kg IV) a discreción del anestesiólogo. Cuando la PAM fue < 60 mmHg se administró fenilefrina (1 mcg/kg IV).Durante el postquirúrgico, se evaluó el tiempo para la recuperación de la marcha y el dolor, mediante la escala abreviada de Glasgow (SF-GCS), a las 1, 2, 3, 4, y 6 horas postextubación. Los datos fueron analizados con un test de ANOVA, previa comprobación de los supuestos, utilizando un test pos hoc de Tukey. RESULTADOS: No se observaron diferencias significativas entre los grupos para la dosis de propofol empleada, duración de la anestesia, FC, FR, PAM, ETCO2, TC y dosis de fenilefrina (p>0,06). La cantidad de bolos de fentanilo fue significativamente menor en los grupos L1 y L2 que en el grupo control (P=0,0015), aunque sin diferencias significativas entre esos grupos. El score SF-GCS durante las primeras 6 horas postoperatorias fue diferente entre los 3 grupos (control>L2>L1; P=0,0001). La duración del bloqueo motor fue superior en L2 [3,2 (0,8) horas] que en L1 [1,5 (0,5) horas] (P=0,0001). CONCLUSIONES: La lidocaína 1% por vía epidural a dosis de 0,4 ml/kg en perras premedicadas con dexmedetomidina, tramadol y meloxicam disminuyó significativamente las necesidades de fentanilo durante el intraoperatorio en comparación al grupo control. Además, mejoró la analgesia posquirúrgica sin prolongar el bloqueo motor en comparación al grupo control y lidocaína 2%.