IECH   26002
INSTITUTO DE ESTUDIOS CRITICOS EN HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
Una poética de la convocatoria. La literatura comunista de Raúl González Tuñón
Autor/es:
ALLE, MARÍA FERNANDA
Editorial:
Beatriz Viterbo
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2019 p. 488
ISSN:
978-950-845-381-5
Resumen:
A lo largo del libro se analizan los vínculos que la producción de Raúl González Tuñón recortada entre 1930 y 1970 entabla con los programas artísticos y políticos del Partido Comunista Argentino (PCA). La hipótesis que ordena la exposición es que las imágenes de escritor que construye en sus textos proyectan la definición de una "poética de la convocatoria" que liga la práctica literaria con la política partidaria, identificando el valor de la literatura con su capacidad para intervenir en la transformación de la realidad. En otras palabras, la búsqueda que orienta la práctica de Tuñón está atravesada por un horizonte axiológico que convierte a la literatura en una herramienta eficaz para la lucha por "cambiar el mundo". El objetivo es recuperar un conjunto de obras literarias del autor no estudiadas y fuera de circulación en el mercado editorial desde una perspectiva que permita integrarlas al resto de su obra -y, por ende, que las revista de interés crítico- para examinar los vínculos entre literatura, autofiguración y política partidaria que en ellas se suscitan y, al mismo tiempo, situarlas en diálogo con el campo literario y político ante los cuales pretende intervenir. En última instancia, esta investigación repone un "González Tuñón comunista" que amplía e interroga los conocimientos ya establecidos. Asimismo, al poner en diálogo la producción del autor con los programas culturales y políticos del PCA, fundamentalmente, con la recepción nacional de la doctrina soviética del realismo socialista, esta investigación repone materiales -como notas, reseñas y textos literarios aparecidos en revistas y periódicos partidarios, obras literarias o ensayos publicados en las editoriales del partido, discusiones y polémicas suscitadas entre los intelectuales, escritores y poetas ligados, en diferentes grados de compromiso, al PC- que no habían sido considerados desde los estudios literarios. Al echar luz sobre los modos diversos en que el realismo socialista fue leído y discutido desde el interior de la fracción de izquierda del campo cultural en Argentina, este libro contribuye a la documentación y revisión de un momento central de las discusiones en torno al realismo literario en Argentina. La posibilidad de pensar la producción de Raúl González Tuñón circunscrita entre 1930 y 1970 a partir de las imágenes de escritor que construye y que proyectan la definición de una poética de la convocatoria, vinculada de diversos modos en cada contexto específico a los programas de acción del PC, permite reconstruir el itinerario intelectual del autor, su inserción en el campo literario y político e incorporar esa literatura que, hasta la actualidad, no ha sido atendida por la crítica especializada y ha quedado fuera de circulación en el mercado editorial. En la primera parte, que lleva por título "El hombre de su tiempo", se relevan las diversas modalidades que asumen, a lo largo de la vasta producción del autor comprendida entre 1930 y 1970, esos vínculos entre literatura y política partidaria, a partir de las imágenes de escritor que construye en sus textos y de las definiciones de la literatura y su valoración que ellas proyectan. En primer lugar, se revisa el pasaje de los años 20 a los 30 y el momento fundacional que significa el viaje a Europa que Tuñón realiza en 1929 y que da lugar a la escritura de su poemario más recordado: La calle del agujero en la media. Los apartados siguientes se detienen en el estudio de los tres momentos de su producción que pueden recortarse entre 1930 y 1970. Un primer momento se circunscribe en la primera mitad de la década de 1930, en el que los vínculos entre literatura y política partidaria se resuelven en una poética vanguardista sostenida en una serie de imágenes de escritor que ponen en escena el tránsito hacia una toma de posición política, en vistas de legitimar una práctica literaria al servicio de la revolución. En el segundo momento, delimitado entre mediados de los años 30 y finales de los 50, el autor construye, en respuesta a los programas políticos y culturales del PC, una serie de imágenes de escritor en las que la pluralización del yo en un "nosotros fraternal" se cruza con las imágenes sacralizadas del "poeta profeta" y del "poeta ciudadano", orientando así la elaboración de una poética de la convocatoria que encuentra en este momento su formulación más acabada. El tercer momento de su producción, cuyo inicio puede situarse en A la sombra de los barrios amados, requiere de un análisis que atienda a dos cuestiones complementarias: por un lado, la recuperación de la figura de Tuñón como "el poeta de la revolución" que llevan a cabo los jóvenes de la nueva izquierda sesentista, y, en estrecha relación con ese rescate, la construcción de la imagen del poeta cuyo propósito es legar una experiencia a las nuevas generaciones. Por último, se indaga el problema de la construcción del personaje de Juancito Caminador en relación con la poética de la convocatoria que define el autor y se propone una lectura de las modalidades de inscripción enunciativa de ese personaje como un dispositivo complementario al del "nosotros fraternal". "Un programa literario bajo la lupa del realismo socialista", la segunda parte, se centra en el estudio de los textos programáticos de Tuñón a la luz de los programas culturales del PC, más específicamente, de la doctrina del realismo socialista. Para esto se examinan en primera instancia los lineamientos artísticos y los deberes que el programa artístico soviético impone a los artistas, tal como los formulan los principales dirigentes culturales del partido en la Unión Soviética y las adaptaciones, reelaboraciones y polémicas que esos programas suscitan en la fracción comunista del campo intelectual en Argentina, desde los años 30 hasta los 60. Desde allí, se analizan los textos programáticos de Tuñón en diálogo con ese universo discursivo y se presenta una nueva mirada sobre la definición del "realismo romántico" que formula el autor. Por último, se muestra que, en los años 60, el programa literario que define le permite sostener una alternativa estratégica respecto de los debates entre los dogmas partidarios y los nuevos caminos estéticos que se abren en esa década. La tercera parte, titulada "Libros para cambiar el mundo", se complementa con la anterior en tanto aquí se estudia cómo su literatura recupera los principios que sostiene respecto del realismo socialista. Se abordan sus respuestas literarias a los programas políticos del PC: desde la certeza de la revolución en los inicios de los años 30 hasta la lucha antiimperialista de los 60, pasando por el antifascismo, la defensa de la "épica" soviética contra los nazis en la Segunda Guerra, el antiperonismo y la denuncia a las políticas represivas internas y externas de los Estados Unidos, en el marco de la Guerra Fría. En esta dirección, se buscará mostrar cómo funcionan en la producción del autor los diagnósticos, la delimitación de los enemigos y las consignas elaboradas por el partido. Esta puesta en diálogo de la producción de Tuñón con los programas político-partidarios hace posible, por un lado, indagar los modelos de eficacia que se ponen en juego en su práctica literaria y, por otro, analizar el funcionamiento de su poética, entendida como una poética de la convocatoria, afín a los principios y fines que el realismo socialista impone a la literatura.