IECH   26002
INSTITUTO DE ESTUDIOS CRITICOS EN HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Las investigaciones primatológicas en torno al sentido humano de justicia: un modelo posible de reconfiguración del abordaje desde las Humanidades
Autor/es:
BRAICOVICH, RODRIGO SEBASTIÁN
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional Las Humanidades por venir. Política y debates en el siglo XXI; 2019
Institución organizadora:
Instituto de Estudios Críticos en Humanidades
Resumen:
El objetivo de la ponencia consistirá en realizar un relevamiento de las investigaciones llevadas a cabo en el ámbito de la primatología en relación con el sentido de justicia en primates no humanos, a fin de proponer algunas observaciones relativas a la metodología con la que  las Humanidades han tendido a analizar fenómenos como la cultura, lo moral, o la estética, por poner sólo tres ejemplos de fenómenos "humanos" que han sido registrado en otras especies.Las investigaciones llevadas a cabo durante las últimas tres décadas en el ámbito de la primatología en relación con el sentido de justicia han aportado resultados decisivos en cuanto a la posibilidad de pensar que la evaluación de escenarios intersubjetivos en términos de justicia/injusticia no es en absoluto un fenómeno exclusivamente humano, sino que precede evolutivamente a la aparición del homo sapiens. En líneas generales, lo que dichas investigaciones han constatado (al menos de manera provisoria) es que varias de las especies que conforman, junto con el homo sapiens, el orden de los primates (chimpancés, bonobos, orangutanes y monos capuchinos, entre otros) recurren operativamente a criterios como la reciprocidad, la igualdad o el mérito en la evaluación de los escenarios intersubjetivos, ya sea que dichos escenarios involucren relaciones entre individuos de la misma especie (chimpancé-chimpancé) o de distintas especies (bonobo-humano).Lo que me interesará en particular resaltar de estas investigaciones es una cuestión relativa al abordaje general que las caracteriza, el cual supone invertir el orden tradicional de análisis: en lugar de reducir (como suelen hacerlo las interpretaciones de dichas investigaciones realizadas desde las Humanidades) los fenómenos estudiados en otros primates a meras proto-manifestaciones del sentido humano de justicia, las investigaciones primatológicas parten del análisis de escenarios de distribución de recursos y analizan los patrones de reacción ante los mismos por parte de las distintas poblaciones estudiadas, sin presuponer de antemano la presencia o ausencia de alguno de los criterios que los seres humanos utilizamos para evaluar la justicia o injusticia de un desenlace.La constatación de que el sentido de justicia se halla presente ya en nuestros primos más cercanos nos plantea preguntas importantes en relación con nuestro propio sentido de justicia: ¿Existen puntos de contacto entre, por ejemplo, los reclamos gremiales por un aumento de salario y las reacciones de furia e indignación de un mono capuchino que ha recibido una recompensa menor que la que recibió un compañero que realizó una labor idéntica? ¿Es posible que el estudio del "mercado de intercambio de favores" en el seno de las comunidades de chimpancés (para usar los términos de Franz De Waal), arroje luz sobre los afectos y emociones como moneda común de intercambio entre humanos y como criterio de medida de los relaciones intersubjetivas?La dramática relevancia de dichos interrogantes se vuelve más radical aún si consideramos que el estudio de la filogénesis del sentido de justicia ha comenzado ya a ser investigado, con resultados sorprendentes, en ámbitos externos al orden de los primates, desde especies pertenecientes al orden de los mamíferos -vg. canes, ciervos, focas-, hasta peces pertenecientes a la familia de los góbidos, pasando por aves como el cuervo. (Mi decisión de concentrarme exclusivamente en el ámbito de la primatología obedece, en este sentido, a razones meramente prácticas y de presentación). En este sentido, la constatación de que dicho sentido de justicia se halla distribuido en forma masiva a lo largo de todo el árbol filogenético debería forzarnos a concluir que el sentido de justicia no es en absoluto un patrimonio exclusivo del homo sapiens, sino que nuestro sentido específico de justicia representa simplemente una variante (sumamente compleja, desde ya) de un fenómeno construido sobre ladrillos dispersos por todo el parque de las especies (algo que ya Darwin había vislumbrado hace más de un siglo). Y esto, a su turno, debería conducirnos a una revisión conceptual y metodológica sustantiva de nuestras prácticas de investigación: la misma idea de justicia requiere una deconstrucción definitiva que nos permita distinguir los elementos de los que está compuesta y las raíces evolutivas sobre las que se asienta - una deconstrucción que quizás conducirá, en un futuro posthumanista, a prescindir por completo de dicho concepto como indicador de aquello que nos distingue del resto de la naturaleza o, como creía Ulises, respecto de los bárbaros.