IECH   26002
INSTITUTO DE ESTUDIOS CRITICOS EN HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Ritmo e invención: la poesía como forma de vida
Autor/es:
MAGGI, MARINA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Teoría Literaria y Práctica Crítica. Tradiciones, tensiones y nuevos itinerarios; 2018
Institución organizadora:
CELEHIS Área de Teoría Literaria Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
Nuestra ponencia se propone reflexionar en torno a los vínculos entre escritura poética y vida. Para pensar la implicancia mutua de estas nociones, partiremos de la teoría del ritmo propuesta por Henri Meschonnic (2007). Esta teoría es pensada como semántica serial que abarca el ritmo, a la sintaxis y a la prosodia, que atiende no sólo a la continuidad entre cuerpo y lenguaje sino también a la mutua implicancia entre el discurso poético, la ética y lo político. El ritmo es definido en este marco como la manera en que se organiza la palabra en el lenguaje escrito. Esta disposición conlleva la subjetivación específica de determinado discurso. El sujeto del poema no se concibe como autor o soporte sino como actividad, como modo de decir particular que engendra a su vez una historicidad radical, distintiva. Todo poema inventa una forma de vida a y detenta asimismo la capacidad de pensarse a sí mismo como presencia en el presente, como actividad transformadora de la historia. Partimos entonces del texto poético como forma-sujeto específica que concentra la capacidad de toda literatura de trabajar con el infinito del sentido y de crear valores. Al mismo tiempo, esta noción, concebida como vacío sin referente, factible de infinitas apropiaciones singulares, señala la inscripción de la poesía como género o especie discursiva en la tradición de la teología cristiana, cuyo legado es la indistinción entre palabra y vida (Agamben: 2016). Ambas son pensadas como elementos indiscernibles que conforman el núcleo original hacia el que se orienta el discurso lírico occidental a partir de las producciones de los juglares provenzales del dolce stil novo (siglos XIII y XIV). Lejos de la concepción moderna de biografía, que supone plasmar ciertas vivencias en el lenguaje, Agamben propone recuperar para la reflexión poética la idea de ?vida discursada?, es decir, el relato de una vida que nace en y por el poema. La vida es entonces lo que sucede gracias al poema, la experiencia o fábula que sólo tiene lugar a partir de la configuración del texto poético. Ahora bien, esta fábula no coloca al lector privativamente frente a lo que aconteció o lo que acontece, sino que su invención implica el ensayo siempre utópico de un pensamiento. Así, entre el origen inmemorial y el sentido por-venir, la escritura poética inscribe su trazo en un presente del presente, es decir, en un presente reflexivo, abismado en la escucha de sus posibilidades. Este presente crítico constituye la temporalidad inconfundible del sujeto del poema.