INAHE   25987
INSTITUTO DE AMBIENTE, HABITAT Y ENERGIA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Propuesta de conjuntos habitacionales compactos para optimizar el uso del agua y su impacto en tierras secas
Autor/es:
MANRIQUE, NAHIR; CIVIT, BÁRBARA; CÓRICA, MARÍA LORENA
Lugar:
Rafaela, Santa
Reunión:
Congreso; IX Encuentro Argentino de Ciclo de Vida y VIII Encuentro de la Red Argentina de Huella Hídrica. ENARCIV 2020; 2020
Institución organizadora:
INTA Rafaela y la Facultad Regional Rafaela de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN)
Resumen:
En la actualidad, las ciudades sobrellevan transformaciones territoriales causadas por el aumento de la población urbana, situación que ha promovido la expansión y localización de la población en zonas periféricas en búsqueda de calidad de vida y en otros casos en la accesibilidad a la vivienda propia (Rueda, 2012; Gordillo, 2018). El crecimiento se ha producido, casi exclusivamente, sobre suelos agrícolas, y esto implica el avance sobre superficies de gran potencial productivo agrícola. El Área Metropolitana de Mendoza arrojó un crecimiento acelerado, ocupando espacios que hasta hacía poco tiempo estaban destinados a la producción rural. El mismo se vio reflejado en una expansión urbana de baja densidad edilicia - por construcción individual o a través de barrios-, lo que ha dado como resultado un territorio heterogéneo, disperso, en el que conviven lotes residenciales, viñedos, bodegas, barrios de viviendas sociales y conjuntos cerrados (Mesa, et.al, 2010, 2014; Córica 2018). En tierras secas, uno de los recursos más vulnerables es el agua y se vuelve imperioso encontrar estrategias que permitan la reducción de su consumo tanto en las urbanizaciones como en las zonas rurales. Teniendo en cuenta el uso responsable de los recursos escasos como consecuencia de las condiciones geográficas y climáticas naturales, el agua ha sido y es un factor esencial en la posibilidad de desarrollo de la zona, siendo de suma importancia cuantificar la disponibilidad, el impacto sobre la escasez y dar recomendaciones que permitan regular su manejo (Civit, 2009). En (Civit et al, 2019) se determinó que para planificaciones barriales de baja densidad edilicia correspondientes a modelos de expansión difusa, las alternativas de reúso de agua gris para riego de espacios vegetados arrojan una reducción de un 5% y del 3% para el uso de agua de riego en el sistema agrícola aledaño. Por tanto, estos valores implican que densidades mínimas de población de conjuntos residenciales aislados, promueven un gran consumo de recursos naturales y el desarrollo ineficiente de aquellas funciones ligadas a los flujos metabólicos. También se encontró que se podrían obtener impactos muy significativos en el uso más eficiente en la recuperación de agua, si se establece una mayor densidad poblacional. Ante tal escenario, este trabajo tiene como objetivo cuantificar el impacto por escasez asociado al uso de agua en planificaciones barriales, comparando modelos urbanos actuales de ciudad dispersa (baja densidad edilicia) con modelos teóricos de ciudad compacta y eficiente (medias-altas densidades), contrastando sus presiones sobre el ambiente y sus posibles impactos. Para ello, se presentan arreglos de tipologías edilicias de vivienda colectiva, que permiten reunir en un mismo espacio una masa crítica de personas y de esta forma, determinar las consecuencias del uso del agua doméstico. El recurso natural que se ha seleccionado para este estudio es el agua, y el impacto ambiental asociado a cada arreglo propuesto se evaluará con la huella de agua de escasez, como single score indicator (ISO, 2014)Para el caso de estudio, se definió como Unidad Funcional la dotación de servicio residencial y su correspondiente porción de espacio público. Se consideró una malla urbana de 1,28 ha, con distintas tipologías edilicias ubicada en las afueras de la ciudad de Mendoza, Argentina (Departamento de Luján de Cuyo). Se contabilizó el requerimiento hídrico de los servicios sanitarios, de riego de jardines y arbolado público y de uso residencial por persona. También se asumió que las fincas aledañas están implantadas con vides y se consideró su requerimiento de riego. Los resultados obtenidos demuestran que los arreglos de mayor densidad poblacional permiten el recupero de agua gris de origen domiciliario para cubrir no solamente los requerimientos de espacios verdes públicos y privados (EVPP) de cada conjunto habitacional propuesto, sino podrían potencialmente abastecer a fincas aledañas con cultivos como por ejemplo, viñedos o frutales. Con el arreglo 1 (barrio social) se cubre las necesidades de riego de los EVPP, pero no alcanza para regar una ha de cultivo de vid, mientras que el arreglo 2 (claustro) es el que permitiría abastecer además de EVPP, hasta 3 hs de cultivo con un total de 634 personas/complejo y es que muestra el menor impacto en términos de huella de agua de escasez con un valor de 3189,6 m3-world eq. El arreglo 5 (torres y bloques), permite cubrir el riego de los EVPP y algo más de 2 ha, pero este justamente es el que presenta la mejor respuesta a la aplicación de los indicadores de urbanismo sustentable (Rueda, 2002; 2012).