INAHE   25987
INSTITUTO DE AMBIENTE, HABITAT Y ENERGIA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
EL OLIVAR DE LA EX?QUINTA AGRONÓMICA COMO SÍMBOLO DEL PAISAJE CULTURAL DE MENDOZA. SU EVOLUCIÓN DESDE EL ÁMBITO RURAL A LA NUEVA CONFIGURACIÓN URBANA.
Autor/es:
LASAGNO, M. CECILIA; CASAÑO JAN, AMPARO; MARTINEZ, CLAUDIA F.
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; V Jornadas Nacionales y I Jornadas Internacionales de Investigaciones Regionales Interdisciplinarias "Enfoques para la Historia"; 2017
Resumen:
Laciudad de Mendoza constituye un oasis en el contexto semidesértico de la regióny resulta del esfuerzo del hombre por convertir un entorno naturalmente agresteen un paisaje cultural propicio para el desarrollo humano. Esta transformaciónsurge de la incorporación a la trama urbana de una intensa forestación.  El paisajey la luz se relacionan originando distintas manifestaciones artísticas. Ellenguaje de la imagen evoca directamente el efecto de la luz y propone abordar dicharelación desde el fenómeno lumínico en la apreciación de la naturaleza. Desdeel paisaje se puede percibir una representación idealizada de escenariosurbanos donde se prioriza la belleza y la sublimación del espacio. Es posible tambiénapreciar la huella humana y los niveles de vinculación entre un lugar y sushabitantes. Teorías provenientes del Arte, la Geografía, la Arquitectura, la Silvicultura y elUrbanismo promueven términos y conceptos como el Paisaje Intermedio o lasGeografías Emocionales que hablan de un paisaje dinámico, constructor ydepositario de cultura, reflejo del observador-habitante.  Asílos antiguos olivos emplazados en la Ex-Quinta Agronómicaque datan de fines del S. XIX, integran el paisaje cultural de la Ciudad de Mendoza y son el reflejode la expansión de la ciudad. El contexto rural ha transformado suconfiguración para convertirse en urbano y ser hoy el Centro Cívico de laprovincia. Actualmente estos árboles han cambiado su función productiva paraintegrar el bosque urbano de Mendoza, símbolo y estrategia ambiental delpaisaje cuyano.  El objetivo principal esanalizar la incidencia de la luz natural en la observación y representación delpaisaje olivícola urbano. La distribución de la intensidad lumínica revela loscambios morfológicos, crea variaciones de tonalidad, saturación y luminosidad.La posición del observador y la distancia de la fuente de luz, afecta lapérdida progresiva de tonos por la existencia de la atmósfera y por lahomogenización perceptiva de las superficies. Bajo estos considerandos seplantean dos hipótesis de trabajo: -Elcrecimiento urbano condiciona y modifica la relación de la luz con el paisaje.La técnica del claroscuro tiene la propiedad de reflejar la luz con particularintensidad y permite al ojo humano diferenciar la propiedad visual de una superficie. -Larepresentación del paisaje olivícola está condicionada por el ambientecircundante y por factores que impactan en la percepción lumínica:disponibilidad diferencial de luz natural, cambios atmosféricos, presencia deluz artificial y variaciones debidas al manejo cultural, la fenología y lafisiología inherentes a los árboles. El estudioy representación de dichos olivos permiten caracterizar el paisaje y observarel fascinante mundo del claroscuro. La percepción de la luz se ha vistomodificada a través de los años. El avance de la urbanización, el aumento de lacontaminación ambiental y el crecimiento de los árboles, han influenciado elmodelado del entorno. Los resultados esperados buscan modelar y caracterizar elpaisaje cultural que aporta el olivo, valorar la conservación de un recursonatural histórico y vital para la región e integrado a la nueva configuraciónespacial de la ciudad.