INVESTIGADORES
MUÑIZ TERRA Leticia Magali
congresos y reuniones científicas
Título:
"Entramando la vida familiar y laboral: análisis de las trayectorias de varones y mujeres en una empresa petrolera argentina".
Autor/es:
MUÑIZ TERRA, LETICIA
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo; 2016
Institución organizadora:
ALAST
Resumen:
Ponencia: Entramando la vida familiar y laboral: análisis de las carreras laborales de varones y mujeres en una empresa petrolera argentina. Autora: Leticia Muñiz Terra.Durante las últimas décadas la conciliación de la vida familiar y laboral ha recibido una creciente preocupación en las ciencias sociales. La incorporación de una mayor proporción de mujeres al mercado de trabajo ha promovido cierto cambio en el modelo familiar tradicional, fundado en la idea de que el varón era el único sostén económico y que la mujer debía dedicarse exclusivamente a las actividades domésticas. Esta situación ha significado un cuestionamiento a la dicotomía histórica entre las esferas públicas y privadas y a la jerarquización de una sobre otra. Ahora bien, habitualmente los estudios de conciliación han estado centrados en las mujeres, en el análisis de sus necesidades, sus conflictos, su doble presencia, su maternidad, su compatibilización del espacio productivo y reproductivo, la gestión de permisos y excendencias, etc (Faur, 2006). Menores han sido los estudios que enfocan su mirada bajo el prisma de los varones (Lattrich y Blanco 2012). Esta ponencia pretende abordar la conciliación familia/ trabajo mirando de manera complementaria, relacional y diacrónica la conciliación tanto de varones como de mujeres en el mundo productivo como reproductivo. Más concretamente, nos proponemos analizar las distintas trayectorias laborales de mujeres y varones que trabajan en la empresa petrolera argentina Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) con el objeto de comprender de que manera articulan sus mundos laborales y familiares, considerando tanto las responsabilidades que asumen en su vida doméstica como las posibilidades y dificultades que la empresa promueve, condicionando o propiciando el despliegue de distintas carreras ocupacionales.Mirar lo que acontece con la conciliación de los/as trabajadores/as de la empresa petrolera resulta interesante en tanto esta firma ha presentado históricamente una plantilla de trabajadores masculinizada. Esta composición, puede llegar a condicionar la gestión de recursos humanos de la firma limitando las posibilidades para el desarrollo laboral de las mujeres. Asimismo desarrollar el estudio sobre los/as trabajadores/as de YPF resulta interesante en tanto en Argentina la explotación y producción petrolera realizada por la firma, que estuvo hasta los años 90 del siglo XX en manos del Estado, se transformó, al igual que en otros países de América Latina tales como Venezuela, México y Brasil, en central para el desarrollo nacional. Así, la importancia de YPF y su producción continua hasta la actualidad, a pesar de la privatización que sufrió entre los años 90 y la primera década de los 2000 y la conducción mixta que presenta desde 2012. La investigación es abordada a partir de un abordaje metodológico cualitativo en la cual realizamos 32 entrevistas biográficas a trabajadores y trabajadoras de una de las unidades de refinación más importante de la empresa a saber: la refinería de YPF ubicada en las ciudades de Ensenada y Berisso, partido del Gran La Plata. Asimismo se utiliza la técnica de análisis de documentos (Valles, 1997) para recuperar y analizar información de revistas empresariales, memorias y balances de YPF, documentos internos de la firma, etc. Para la selección de los/as entrevistados/as construimos una muestra intencional compuesta por agentes petroleros /as, varones y mujeres, que trabajan en la empresa desde el período anterior a la privatización. Cabe aclarar que aunque las entrevistas fueron realizadas entre los años 2013-2014, el período bajo estudio fue circunscripto hasta el año 2012, momento en que la firma dejó de ser exclusivamente privada y adquirió una gestión empresarial mixta (estatal/privada). Por ello en las entrevistas nos propusimos recuperar las carreras laborales desplegadas hasta ese momento.En cuanto a la perspectiva teórica adoptamos una noción de conciliación que hace referencia a la forma en que se produce la articulación entre las actividades productivas y reproductivas considerando especialmente los diferentes dispositivos institucionales que la propician o limitan (tales como la legislación laboral, los convenios colectivos de trabajo, las políticas de conciliación promovidas por el Estado, etc,) y las representaciones, negociaciones y acciones sociales acerca de la distribución de responsabilidades que se establecen desde los sujetos involucrados (Faur, 2006). Considerando además que estas negociaciones suelen producirse entre personas con desiguales grados de autonomía y autoridad en el ámbito de las familias (Jelin, 1998, Di Marco 2005) Esta perspectiva de la conciliación se enmarcada en los estudios de género en tanto se preocupa por comprender la dinámica relacional entre varones y mujeres en los ámbitos públicos y privados. Así los estudios sobre conciliación entienden al género como una construcción social que, a partir de las diferencias biológicas, adjudica roles y funciones predeterminadas a cada sexo en la reproducción social. Éste se expresa en actitudes, comportamientos y representaciones sociales acerca de lo femenino y lo masculino como atributos naturalizados en las relaciones sociales así como en las relaciones de poder y subordinación entre varones y mujeres. Supone definiciones que abarcan tanto la esfera individual (incluyendo la subjetividad, la construcción del sujeto y el significado que una cultura le otorga al cuerpo femenino y masculino) como la esfera social (que influye en la división del trabajo, la distribución de los recursos y la definición de jerarquías entre unos y otros) (De Barbieri, 1992, Lamas, 1996; Scott, 2003).Por otra parte en este estudio incorporamos una mirada longitudinal. Más concretamente, analizamos las trayectorias laborales de los/as trabajadores/as petroleros/asa lo largo del tiempo, identificando si las mismas están o no condicionadas y/o propiciadas por la conciliación institucional (políticas empresariales) y familiar (representaciones, negociaciones y acciones en torno a las responsabilidades de los géneros en el ámbito doméstico).La perspectiva de trayectorias es tomada aquí como una herramienta heurística que permite cristalizar las transformaciones en la conciliación trabajo / familia. Esta aproximación se inscribe en el enfoque biográfico de las ciencias sociales en tanto propone introducir en el análisis la dimensión temporal (retrospectiva), analizando la articulación que se produce a lo largo del tiempo entre la estructura de oportunidades del mundo externo y el conjunto de disposiciones y capacidades de los sujetos (Muñiz Terra, 2012).