INVESTIGADORES
MUÑIZ TERRA Leticia Magali
congresos y reuniones científicas
Título:
Trayectorias laborales de generaciones jóvenes: apuntes para comprender la desigualdad social
Autor/es:
LETICIA MUÑIZ TERRA; MARIA PAZ BIDAURI; MARIA EUGENIA AMBORT
Reunión:
Jornada; IV Jornadas Nacionales sobre Estudios Regionales y Mercados de Trabajo; 2016
Resumen:
El presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigación grupal en el que pretendemos analizar la desigualdad social en la Argentina en el período postconvertibilidad a partir del estudio de las trayectorias laborales heterogéneas de generaciones jóvenes desplegadas en una región específica. Como parte del primer acercamiento a la problemática a abordar en esta investigación realizamos aquí una primera revisión bibliográfica de los estudios existentes en nuestro país sobre trayectorias juveniles. Esto nos permitirá conocer los investigaciones desarrolladas hasta el momento sobre el tema a indagar y construir un marco teórico común para realizar nuestro estudio comparativo específico en que enfocamos la mirada en las trayectorias laborales de jóvenes generaciones de diversos orígenes sociales, insertos en el mercado de trabajo formal o informal, en territorios urbanos y periurbanos del Gran La Plata.Partimos así de considerar que el modelo de postconvertibilidad aplicado en Argentina en la última década (2003-2015) implicó el desarrollo de una política económica expansiva que dio prioridad a la actividad productiva por sobre la financiera Este nuevo modelo de acumulación derivó en la contracción en la tasa de desocupación, y en la presencia de nuevos matices en el mercado laboral vinculados con la calidad del empleo y la persistencia de nichos de desempleo y precarización laboral en poblaciones específicas, entre las cuales se encuentran los jóvenes (Miranda, 2009).La situación vulnerable de los jóvenes en el mercado de trabajo, ha sido comprendida como consecuencias de múltiples factores, entre ellos, cabe señalar: - el exceso de oferta laboral de jóvenes en el mercado, pues suelen integrarse a la actividad laboral todos juntos y al mismo tiempo, (Miranda, 2009); - la alta rotación entre trabajos y entre empleo y desempleo dada la búsqueda de los jóvenes de una ocupación acorde a sus deseos/capacidades (Jacinto 2005), - la inserción laboral en sectores de alta rotación e inestabilidad como el comercio y los servicios personales (Mauricio, 2001), - la escasa protección sindical que tienen los trabajos que consiguen, la escasa educación y/o experiencia laboral que poseen algunos jóvenes y, finalmente la sobre-educación que presentan ciertos colectivos juveniles para los puestos disponibles.El estudio de la problemática laboral de los jóvenes ha sido desarrollado tanto desde perspectivas macrosociales, que analizan las características que presenta el mercado de trabajo para este grupo de edad, como desde miradas microsociales, que se preocupan por comprender las representaciones subjetivas y las estrategias que los jóvenes despliegan, o desde abordajes que mixtos que combinan ambas miradas.Ahora bien, aunque estas distintas maneras de comprender la problemática suelen desarrollar miradas sincrónicas, concentrándose en la vulnerabilidad laboral de los jóvenes en un momento específico en el tiempo, se han desarrollado, asimismo, investigaciones que han aplicado aproximaciones diacrónicas, intentando comprender de qué manera se producen esas inserciones a lo largo del tiempo y las prácticas y representaciones de los jóvenes en relación a estos procesos.Esta última aproximación, que denominaremos perspectiva de trayectorias laborales, es desde nuestro punto de vista muy interesante, en tanto permite comprender en profundidad la inserción laboral de los jóvenes indagando la particular imbricación entre los condicionamientos estructurales y el mundo de las decisiones y prácticas a lo largo del tiempo y en el territorio en sus caminos laborales (Muñiz Terra, 2012). A continuación presentamos una sistematización de estos estudios para comprender las distintas dimensiones y problemáticas que abordan. Para ello retomamos, en primer lugar los estudios sobre las múltiples formas que adoptan las transiciones entre la escolaridad y el mercado de trabajo. En segundo lugar nos enfocamos en los estudios que vinculan las trayectorias laborales juveniles con distintas dimensiones de la vida, tales como el origen social, la formación educativa, los capitales heredados y adquiridos, el género, los cambios culturales y las oportunidades ofrecidas por el mercado de trabajo, entre otros. Finalmente, analizamos los estudios sobre programas y políticas públicas de terminalidad educativa y de inserción laboral juvenil.