INVESTIGADORES
PEREZ Analia Fernanda
congresos y reuniones científicas
Título:
Morfología renal de los nototenoideos subantárticos Harpagifer bispinis y Patagonotothen tessellata. Aglomerulismo en peces eurihalinos.
Autor/es:
ANALÍA PÉREZ, CARLOS LUQUET, JORGE CALVO
Lugar:
Sao Leopoldo, Brasil
Reunión:
Congreso; XIV Encontro Brasileiro de Ictiologia; 2001
Institución organizadora:
Universidade do Vale do Rio dos Sinos-Centro de Ciencias da Saude-Sociedade Brasileira de Ictiologia
Resumen:
 Harpagifer bispinis y Patagonotothen tessellata son dos peces nototenoideos intermareales del Canal de Beagle. H. bispisnis tolera grandes variaciones de salinidad, entre 34‰ y 10‰, se cree que P. tessellata es igualmente eurihalino. Se realizaron cortes histológicos de riñones de ambas especies y se ensayaron técnicas histoquímicas y lectinohistoquímicas. El riñón de H. bispinis es aglomerular, de estructura simple, mayoritariamente constituido por túbulos proximales. Por el contrario en P. tessellata  se distinguen varias regiones en los túbulos y los glomérulos se marcan positivamente con la lectina concanavalina A. En la región apical de las células del epitelio tubular de P. tessellata se detectaron azúcares neutros y ácidos  mediante técnicas histoquímicas con alcian blue y pas-hematoxilina. La lectina conA también dio un resultado positivo en los túbulos proximales. En H. bispinis no se detectaron azúcares por ninguna de estas técnicas. El riñón de H. bispinis se encuentra inmerso en una red de pequeños vasos a diferencia del de P. tessellata que posee menor número de vasos de diámetro mayor. En P. tessellata se observa que en la región anterior del riñón predomina el tejido hematopoyético, mientras que en la región posterior se encuentran los nefrones, como se ha descripto en numerosas especies. En  H. bispinis no se pueden distinguir tales regiones. En ambas especies los túbulos colectores se encuentran en la superficie renal. A diferencia de las especies de agua dulce o eurihalinas, H. bispinis carece de glomérulos, esto hace difícil de explicar su capacidad para sobrevivir a bajas salinidades, las posibles adaptaciones en la permeabilidad al agua y la función de otros órganos deberían ser estudiadas para comprender este fenómeno.